1. CATEGORIAS Y TIEMPOS DE COREOGRAFÍAS
Se determina por «Edad calendario», es decir que dependerá del año de nacimiento de los participantes y se calcula de la siguiente forma:
Año actual – Año de nacimiento = Edad calendario. Ej.: 2024 – 2000 = 24 años
SOLOS/DUOS/DUPLAS/TRIOS
CATEGORIA | EDAD |
---|---|
BABY | 3 A 6 AÑOS |
INFANTIL A | 7 A 9 AÑOS |
INFANTIL B | 10 A 12 AÑOS |
JUVENIL A | 13 A 15 AÑOS |
JUVENIL B | 16 A 18 AÑOS |
ADULTO A | 19 A 25 AÑOS |
ADULTO B | 26 A 35 AÑOS |
SENIOR A | 35 A 45 AÑOS |
SENIOR B | + DE 46 AÑOS |
PROFESORES JOVENES | DE 18 A 30 AÑOS |
PROFESORES ADULTOS | + DE 31 AÑOS |
MIX | MIX DE EDADES |
TIPOS DE TORNEOS
ELEMENTOS
✅ SOLISTA: Un participante en un elemento
✅ DÚO: Dos participantes en distintos elementos
✅ DUPLA: Dos participantes en un mismo elemento
✅ TRIO: Tres participantes en distintos elementos
Un mismo participante se puede inscribir en las coreografías que desee siempre y cuando sean de distinto tipo de Torneo .
Por ejemplo María se inscribió como solista en el Torneo Deportivo y en el Torneo Artístico.
TIEMPOS DE RUTINA
Los tiempos de rutina estarán dados por el tipo de torneo en que el participante se inscriba y nivel (El nivel se explica más adelante en el reglamento, conforme a los ejercicios obligatorios y prohibidos) . La Rutina incluye tanto el Trabajo en el Suelo como el Trabajo en el Elemento.
Los siguientes son los tiempos Mínimos y Máximos de Rutina:
MODALIDAD | TIEMPOS MÍNIMOS | TIEMPOS MÁXIMOS |
---|---|---|
DEPORTIVO AMATEUR | 1:00 Minuto | 3:00 Minutos |
DEPORTIVO PROFESIONAL | 1:00 Minuto | 3:30 Minutos |
DEPORTIVO PRE-ELITE | 1:00 Minuto | 4:00 Minutos |
DEPORTIVO ELITE | 1:00 Minuto | 4:30 Minutos |
ARTISTICO PERFORMANCE | 1:00 Minuto | 4:00 Minutos |
ARTISTICO SHOW | 1:00 Minuto | 4:30 Minutos |

IMPORTANTE:
En el caso de no ser cumplido con el tiempo reglamentario se podrá llevar a la descalificación.
Por favor colabore, controle bien su tiempo.
En todos los casos el cronometraje de la rutina comenzará con el 1° movimiento coreográfico o nota musical y finalizará de la misma forma.
2. MOVIMIENTOS OBLIGATORIOS
La coreografía, tal como se indicó en el inciso 1, debe ser inscripta conforme al tipo de torneo (Deportivo o Artístico ) y según los niveles descriptos, respetando los movimientos obligatorios que se detallan a continuación:

IMPORTANTE:
En el caso de Dúos y Tríos todos los participantes deberán cumplir con todos los movimientos obligatorios de su categoría.
Para todas las coreografías es obligatorio el uso de colchón de seguridad.
OBLIGATORIOS Y NIVELES DEL TORNEO DEPORTIVO EN HAMACA DE PUNTO UNICO:
En el TORNEO DEPORTIVO, al momento de la ejecución de los ejercicios obligatorios, predominan las habilidades técnicas por sobre las demás cualidades de una coreografía, pero no te olvides de incluir cierto desarrollo artístico en tu performance. Te recomendamos que prestes atención al apartado de “EVALUACIÓN DEL TORNEO DEPORTIVO” para saber todos los ítems que evaluará el jurado y que es conveniente incluir al momento de pensar tu coreografía, además de los siguientes ejercicios obligatorios conforme a tu nivel:
* NIVEL AMATEUR
(Sólo, Dúo o Trío)
(Sólo, Dúo o Trío)
- Inversiones simples.
- 1 figura de flexibilidad.
- 1 figura de fuerza
- 1 escape simple (Que gire o caiga 1 sola vez).
- Adicional para Dúos y Tríos: Coordinación en la realización de al menos 2 figuras y/o escapes (que pueden o no ser los obligatorios).
PROHIBIDOS: Inversión con piernas extendidas (no se penaliza si tiene brazos extendidos), equilibrios, planchas, subidas de corvas, subidas solo con tracción de brazos, escape a manos o caída a manos, bebé torsión, rodillos, roll-ups, re-grips y flips.
* NIVEL PROFESIONAL
(Sólo, Dúo o Trío)
(Sólo, Dúo o Trío)
- Al menos 2 inversiones con piernas o brazos extendidos (no ambas cosas).
- 1 subida especial (Si es de corvas en los invertidos puede flexionar brazos y piernas).
- 2 figuras de flexibilidad.
- 1 figura de fuerza.
- 1 escape a manos, a corvas o pies (tobillos) o caída a manos, a corvas o pies (tobillos)
- Adicional para dúos y tríos: Coordinación en la realización de al menos 2 figuras y/o escapes (que pueden o no ser los obligatorios).
PROHIBIDOS: Bebé torsión, roll-ups, re-grips y flips. Inversión a completa extensión (salvo si se inicia con balanceos/marombas). Equilibrios con estribos o verticales sin enrede de brazos.
* NIVEL PRE-ELITE
(Sólo, Dúo o Trío)
(Sólo, Dúo o Trío)
- Todas las inversiones deben ser en extensión de piernas, incluso en las subidas de corvas.
- 1 subida de corvas.
- 2 figuras de flexibilidad: 1 de arco y 1 de piernas.
- 2 figuras de fuerza: 1 equilibrio y 1 plancha.
- 1 roll-up ó 1 re-grip ó 1 flip (finalice en la tela).
- Adicional para dúos y tríos: Coordinación en la realización de al menos 2 figuras y/o escapes (que pueden o no ser los obligatorios).
PROHIBIDOS: Inversiones prohibidas para la categoría. Combinar ejercicios dinámicos.
* NIVEL ELITE
(Sólo, Dúo o Trío)
(Sólo, Dúo o Trío)
- Todas las inversiones deben ser en completa extensión, incluso en las subidas y aquellos que impliquen invertir el cuerpo entre las telas. Cabe aclarar que esto no aplica a las inversiones donde el participante ya cuenta con algún tipo de enrriede, arnés o armado de las telas en el cuerpo, (alli no se descontaran puntos)
- 1 figura de flexibilidad que combine flexibilidad de arco y de piernas.
- 1 equilibrio (sin enrede de brazos ni piernas) y 1 plancha (solo 2 partes del cuerpo pueden tener contacto con la tela: Ej. ambas manos, o una mano y la ingle, o una mano y la espalda, etc.) o 1 bandera.
- Combinar 2 ejercicios dinámicos (Dinámicos son regrips, flips o escapes a manos como por ej. rol, inlock, dislock.
- Adicional para dúos y tríos: Coordinación en la realización de al menos 2 figuras y/o escapes (que pueden o no ser los obligatorios).
PROHIBIDOS: Inversión con piernas y brazos doblados. Realizar más de 2 subidas comunes (pisar la tela o ajustarse haciendo solo 1 paso no es penalizado).
* NIVEL AMATEUR
(Dupla)
- Invertidos con piernas y/o brazos en flexión.
- 1 figuras de flexibilidad
- 1 figura de fuerza
- 1 figura sincronizada (mismo movimiento o de similares caracteristicas al mismo tiempo)
- 1 figura en el que el volante se sostiene exclusivamente del cuerpo del portor (el volante no tiene contacto con el elemento ni el suelo)
PROHIBIDOS: Invertidos con brazos y piernas extendidas, regrip, flip, salida del elemento con escape. Sangrías o cualquier otro giro de dificultad. Tomas/agarres en que el único contacto con el elemento o portor sea la nuca o un solo empeine o un solo talón. Figura sincronizada en la que las manos de ambos no tengan contacto con el elemento. Figuras en la que el portor sostiene con sus manos u otra parte de su cuerpo al volante únicamente de cualquier zona del tren inferior (ej. De las corvas, de uno o ambos tobillos o empeines, de las piernas). Cambiar de roles (que el volante sea portor y viceversa). Trabajar en elementos separados ya que pierde la esencia de la dupla (Ej. Cada persona en una tela, lira o trapecio diferente), cabe aclarar que el único momento en el que no comparten el elemento es cuando al menos uno se encuentra en el suelo.
* NIVEL PROFESIONAL
(Dupla)
- Invertidos con piernas y/o brazos extendidos (los pies no deben tocar el elemento o portor para ayudarse a ejecutar la inversión).
- 2 figuras de flexibilidad de dos regiones musculares diferentes
- 2 figuras de fuerza
- 1 figura en la que el portor sostiene (con sus manos o cualquier otra parte de su cuerpo) al volante de alguna zona del tren inferior (ej. de las corvas, de uno o ambos tobillos o empeines, de las piernas). Las manos del volante deben quedar libres (sin contacto con el elemento, piso o portor)
- 1 regrip, escape o caída: en donde el volante finalice en alguna parte del cuerpo del portor.
PROHIBIDOS: Cambiar de roles (que el volante sea portor y viceversa). Trabajar en elementos separados ya que pierde la esencia de la dupla (Ej. Cada persona en una tela, lira o trapecio diferente), cabe aclarar que el único momento en el que no comparten el elemento es cuando al menos uno se encuentra en el suelo.
* NIVEL ELITE
(Dupla)
- Invertidos con piernas y brazos extendidos.
- 2 figuras de flexibilidad de dos regiones musculares diferentes
- 2 figuras de fuerza
- 1 figura en la que el portor sostiene con cualquier otra parte de su cuerpo (excepto manos) al volante de alguna zona del tren inferior (ej. de las corvas, de uno o ambos tobillos o empeines, de las piernas). Las manos del volante deben quedar libres (sin contacto con el elemento, piso o portor)
- 1 regrip, escape o caída: en donde el volante finalice en alguna parte del cuerpo del portor.
- 1 figura en la que cambian de roles (el volante pasa a ser portor y viceversa).
PROHIBIDOS: Trabajar en elementos separados ya que pierde la esencia de la dupla. El único momento en el que no comparten el elemento es cuando al menos uno se encuentra en el suelo.
OBLIGATORIOS Y NIVELES DEL TORNEO DEPORTIVO EN HAMACA DE DOBLE PUNTO:
En el TORNEO DEPORTIVO, al momento de la ejecución de los ejercicios obligatorios, predominan las habilidades técnicas por sobre las demás cualidades de una coreografía, pero no te olvides de incluir cierto desarrollo artístico en tu performance. Te recomendamos que prestes atención al apartado de “EVALUACIÓN DEL TORNEO DEPORTIVO” para saber todos los ítems que evaluará el jurado y que es conveniente incluir al momento de pensar tu coreografía, además de los siguientes ejercicios obligatorios conforme a tu nivel:
* NIVEL AMATEUR
(Sólo, Dúo o Trío)
(Sólo, Dúo o Trío)
- 1 figura de flexibilidad.
- 1 figura de fuerza
- 1 tecnica de rodillo
- Adicional para Dúos y Tríos: Coordinación en la realización de al menos 2 figuras y/o escapes (que pueden o no ser los obligatorios).
PROHIBIDOS: Inversión con piernas extendidas (no se penaliza si tiene brazos extendidos).
* NIVEL PROFESIONAL
(Sólo, Dúo o Trío)
(Sólo, Dúo o Trío)
- Al menos 2 inversiones con piernas o brazos extendidos (no ambas cosas).
- 2 figuras de flexibilidad.
- 1 figura de fuerza.
- 1 técnica de rodillo.
- 1 escape.
- Adicional para dúos y tríos: Coordinación en la realización de al menos 2 figuras y/o escapes (que pueden o no ser los obligatorios).
PROHIBIDOS: Inversión con piernas y brazos doblados.
* NIVEL PRE-ELITE
(Sólo, Dúo o Trío)
(Sólo, Dúo o Trío)
- Todas las inversiones deben ser en extensión de piernas.
- 2 figuras de flexibilidad diferentes.
- 2 figuras de fuerza.
- 1 técnica de rodillo.
- 1 escape.
- Adicional para dúos y tríos: Coordinación en la realización de al menos 2 figuras y/o escapes (que pueden o no ser los obligatorios).
PROHIBIDOS: Inversión con piernas y brazos doblados.
* NIVEL ELITE
(Sólo, Dúo o Trío)
(Sólo, Dúo o Trío)
- Todas las inversiones deben estar en extension de piernas.
- 1 figura de flexibilidad que combine flexibilidad de torso y de piernas.
- 1 movimiento de voltereta.
- 2 subidas diferentes
- 2 movimientos de escape.
- Adicional para dúos y tríos: Coordinación en la realización de al menos 2 figuras y/o escapes (que pueden o no ser los obligatorios).
PROHIBIDOS: Inversión con piernas y brazos doblados. Realizar más de 2 subidas comunes (pisar la tela o ajustarse haciendo solo 1 paso no es penalizado).
OBLIGATORIOS Y NIVELES DEL TORNEO ARTISTICO:
En el TORNEO ARTISTICO, la idea es que te dejes llevar por la historia que interpretas y que expreses tus sentimientos sin tener que estar tan pendiente de muchos ejercicios técnicos obligatorios o de gran dificultad. En el mismo predominan las habilidades artísticas (teatralización, dramatización, etc) por sobre la técnica y dificultad en la ejecución de trucos. Te recomendamos que prestes atención al apartado de “EVALUACIÓN DEL TORNEO ARTISTICO” para saber todos los ítems que evaluará el jurado y que es conveniente incluir al momento de pensar tu coreografía, además de los siguientes ejercicios y elementos obligatorios conforme al nivel en el que te animes mostrar tu faceta artística. Acordate que aquí puedes usar el elemento que quieras: Tela, Lira, Trapecio o todos:
* NIVEL PERFORMANCE
- 1 inversión
- 1 figura de flexibilidad
- 1 figura de fuerza
- 1 escape o caída.
- Construcción de personaje.
- Relato grabado (puede ser una frase, un dialogo, una parte del argumento, una cita biográfica, entre otros).
- Utilización de uno o más atrezzos (en suelo, en tela, antes o durante, libre elección)
- Trabajo de piso con elementos de Danza y/o Acrobáticos (Sin tiempo mínimo ni máximo)
* NIVEL SHOW
- 1 inversión
- 1 figura de flexibilidad
- 1 figura de fuerza
- 1 escape o caída.
- Construcción de personaje
- Utilización de la voz (puede ser una frase, un dialogo, una parte del argumento, una cita biográfica, entre otros).
- Utilización de utilería de escena.
- Trabajo de piso con elementos de Danza y/o Acrobáticos (Sin tiempo mínimo ni máximo)
3. PROCESO DE EVALUACIÓN
El proceso de evaluación consta de: planillas con la evaluación y 1 planilla adicional de descuentos.
En la planilla de descuentos se descontará:
• 5 puntos por cada movimiento prohibido realizado.
• 5 puntos por no llegar al mínimo o excederse del tiempo máximo de la categoría.
• 5 puntos por no llegar al mínimo o excederse del tiempo máximo en el suelo para el torneo Artístico.
• 5 puntos en el torneo virtual por cada uno de estos ítems: Estar filmado en vertical; Editar la imagen del video; Editar el audio del video; No utilizar colchón de seguridad; El video corresponde a otro certamen o torneo.
En las planillas de evaluación se tendrá en cuenta si realiza o no los obligatorios, por lo que se restará 5 puntos por cada obligatorio no realizado o se descontará menos de 5 puntos en el caso que el acróbata haya intentado ejecutar un movimiento obligatorio pero no fue logrado como para considerarlo “ejecutado”. Por ejemplo, si realiza la figura obligatoria pero no logra sostenerla los 2 segundos requeridos; o engancha un pie cortando la fluidez en un escape a manos; o si posee como obligatorio inversión con completa extensión y en algún momento se le flexionan las piernas; realiza un regrip (elite) pero toca el piso; u otras variantes en las que el juez perciba la intención de ejecutar el ejercicio obligatorio pero no se haya concretado.
Además, las planillas contendrán la evaluación de los siguientes ítems, capturando y ponderando todos los aspectos de una coreografía de Acrobacias Aéreas Deportiva o Artística. Cabe mencionar que las planillas de los jurados tendrán un mayor nivel de detalle para la adecuada asignación de puntos y desarrollo de cada ítem. Por ejemplo, en técnica se evaluarán por separado las figuras de flexibilidad, las de fuerza y los escapes
EVALUACIÓN DEL TORNEO DEPORTIVO:
TÉCNICA/CORRECTA EJECUCIÓN | 50 PUNTOS |
---|---|
DIFICULTAD | 18 PUNTOS |
DESARROLLO DEL PERSONAJE | 10 PUNTOS |
MUSICALIDAD | 12 PUNTOS |
ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD | 5 PUNTOS |
VESTUARIO Y MAQUILLAJE | 5 PUNTOS |
EVALUACIÓN DEL TORNEO ARTISTICO:
CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJE | 25 PUNTOS |
---|---|
RELATO/VOZ | 10 PUNTOS |
ATREZZOS/UTILERIA | 10 PUNTOS |
MUSICALIDAD | 15 PUNTOS |
ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD | 10 PUNTOS |
TÉCNICA/CORRECTA EJECUCIÓN | 15 PUNTOS |
DIFICULTAD | 10 PUNTOS |
VISION GLOBAL PERFORMANCE/SHOW | 5 PUNTOS |
Los jurados tendrán un espacio en la planilla de evaluación en la que podrán optar por indicar debilidades que derivaron en la disminución de puntos, cuestiones a trabajar, o bien resaltar virtudes que recomienden conservar en la coreografía y todo aquellos que crean conveniente aclarar, proponiendo mejoras, aconsejando cambios en la coreografía, entre otras cuestiones que le sirvan al participante para mejorar su rutina en caso de clasificación a la Copa Mundial.
4. TÉCNICA / CORRECTA EJECUCIÓN
La técnica se adquiere durante el aprendizaje, por medio de su práctica y se desarrolla con la experiencia.
Se evaluará el conjunto de recursos que se utilizan en la coreografía, la destreza y habilidad en la ejecución de los movimientos, como así también la fluidez en el comienzo y finalización de las figuras, escapes y performance en suelo.
El jurado tendrá en cuenta la correcta ejecución de las figuras y movimientos, así como también la fluidez en los enlaces y transiciones que se utilicen. También en este ítem se tendrán en cuenta las líneas corporales y la estabilidad en los movimientos (desequilibrios en suelo o en el elemento).
En este aspecto se considerará la calidad de los ejercicios realizados. Se evaluarán por separado los grupos de movimientos obligatorios: Por ejemplo: figuras de flexibilidad; figuras de fuerza; escapes y caídas; otros ejercicios (ej. subidas); suelo; la agrupación varía conforme al tipo de Torneo y nivel.
En el caso de coreografía en dúo o tríos, también se evaluará como parte de la técnica la coordinación, ya que la misma es el resultado de entrenamiento en grupo, conexión con el compañero y el esfuerzo por emparejar los movimientos hasta lograr hacerlos en simultáneo.
El jurado evaluará el nivel de coordinación tanto en los armados, como en la ejecución (tiempos y calidad) de los movimientos. Si bien se evaluará la coordinación, esto no implica que toda la serie deba ser en simultáneo, se pueden realizar distintos trucos o figuras, o ejecutarlos en distintos tiempos (ej. En ola o efecto dominó), pero al menos 2 movimientos deben ser coordinados.
5. DIFICULTAD
Se evaluará la dificultad de las figuras y movimientos seleccionados del conjunto de movimientos obligatorios: Por ejemplo: figuras de flexibilidad; figuras de fuerza; escapes y caídas; otros ejercicios (ej. subidas); performance en suelo. Es importante destacar que si se inscriben en una categoría que por ejemplo no tiene como obligatorio un regrip y hacen una pirueta, no sumará puntos en este ítem.
Según el criterio del juez, no solo se calificará el movimiento o figura sino también la complejidad de los armados y desarmados.
En caso de varios ejercicios de un mismo grupo, en este ítem se dará preponderancia a aquellos movimientos de gran dificultad. Por ejemplo, si en su serie el acróbata realiza 5 figuras de flexibilidad de las cuales al menos una es de gran dificultad, esto pesará más que las otras figuras que pueden haber sido de dificultad básica o media. Este ítem si bien busca reconocer un mejor puntaje a quienes realizan movimientos de gran dificultad, tendrá un equilibrio con el punto anterior (correcta ejecución) ya que un truco complejo sumaria puntos en este ítem, pero si la ejecución no es buena, restará puntos en el ítem anterior, o el caso contrario es que la serie se ejecute técnicamente a la perfección, pero si los ejercicios fueron básicos, no sumará elevado puntaje en el presente aspecto.
6. DESARROLLO/ CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE
La construcción y desarrollo de un personaje implica un gran trabajo desde el inicio al final de la coreografía para, con fluidez, narrar una historia o expresar una idea o un sentimiento. En este ítem se busca coherencia de los movimientos seleccionados y que su ejecución no permita que se pierda aquello que se quiere transmitir. Por este motivo, el jurado tendrá en cuenta si el participante emplea movimientos corporales acorde al personaje que interpreta, tanto en el suelo como en el aéreo, y si la forma en la que realiza enlaces y transiciones o sostiene/marca figuras son coherentes con lo que busca transmitir.
Principalmente en el torneo Artístico se evaluará la presencia actoral y proyección escénica, es decir, si el participante maneja un nivel de energía que provoca la mirada atenta del espectador, realizando una interpretación orgánica y fluida, proyectando con sus acciones un personaje para darle autenticidad y no se vea fingido o dramatizado, es decir sin interferencia de movimientos inconscientes que no sean propios del personaje (tocarse el pelo, acomodarse la ropa, secarse las manos, etc).
Se evaluará también la convención, es decir si es verosímil el personaje, si tiene sentido de verdad en la ficción y en la puesta en escena creada. Un aspecto importante que hace a la construcción del personaje es el uso de la mirada como recurso expresivo y de manera consciente, conforme al personaje.
7. MUSICALIDAD
La coreografía y la selección musical deben ser apropiadas para ser vista y escuchada por toda la familia. La duración de tema musical no debe ser superior a los máximos estipulados en el apartado “Tiempos de Rutina”, cabe aclarar que no hay un mínimo en el tiempo de duración. En este ítem se evaluará la, conjunción armoniosa de cada uno de los movimientos con la música y/o adecuación de los movimientos y canción con la idea que se intenta transmitir.
Se evaluará la forma en que la coreografía (en suelo y en el elemento) se adapta a la selección musical expuesta, ya sea por las marcaciones al compás de la música, la interpretación del personaje con la misma (o historia, idea o sentimiento), o la expresión corporal y facial. Básicamente se tendrá en cuenta si la música se relaciona con la historia que se cuenta, la interpretación del personaje o el mensaje que se intenta transmitir y por otro lado si el participante manifiesta oído musical (a tempo, a des tempo, aprovechando acentos musicales o estímulos auditivos).
8. ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD
Usted podrá crear a través del movimiento de los desplazamientos, los tiempos musicales, la interpretación y otros elementos, y esto se calificará bajo la mirada de personas con experiencia y comprensión de estos reglamentos. Usted puede sorprender fusionando la música, el movimiento y el sentimiento.
Un aspecto que el jurado tendrá en cuenta al momento de evaluar la originalidad será la canción, personaje, historia, idea o sentimiento seleccionados, y si los mismos ya se utilizan mucho en series de Acrobacias Aéreas (sería menos original cuanto más se hayan utilizado esas canciones o personajes a lo largo de las experiencias de los jurados).
Principalmente la creatividad será evaluada por la puesta en escena en general, dada por la combinación y la selección de trucos, movimientos, figuras, enlaces, transiciones y accesorios tanto para el suelo como en el elemento, permitiendo en este ítem un mayor puntaje ante series más creativas/originales.
9. VESTUARIO Y MAQUILLAJE
En todos los casos el vestuario deberá adaptar a la modalidad elegida y coincidente con su música y montaje seleccionado. Se observará el buen uso del vestuario que deberá siempre adaptarse a cada estilo. Se podrán utilizar elementos y accesorios, siempre y cuando no comprometan la integridad física del participante ni la de terceros.
El jurado tendrá en cuenta: si la vestimenta es apropiada para la música seleccionada o para la interpretación de un personaje, una historia, una idea o un sentimiento; si el mismo genera complicaciones en la ejecución de la serie (se engancha, se caen partes, dificulta la fluidez de los movimientos, entre otros desperfectos); si es inapropiado por exhibir partes íntimas.
En caso de utilizar algún tipo de elemento o accesorio (salvo en los torneo en los que se evalúan en “atrezzo”), en este ítem se evaluará si complementan adecuadamente a la coreografía o se consideran innecesarios.
En el torneo Artístico, estos aspectos se valorarán dentro del ítem “Construcción del personaje”.
10. RELATO/ VOZ
Tanto el relato grabado como la utilización de la voz, debe respaldar la historia que se cuenta, la interpretación del personaje o el mensaje que se intenta transmitir. La proyección debe ser clara, audible e insertarse de forma eficiente. Este recurso puede ser utilizado en cualquier momento de la coreografía, no necesariamente debe ser al comienzo ni en el suelo, sino que es de libre utilización.
El jurado valorará si el personaje utiliza el relato como recurso dramático y lo interpreta, y en el caso de utilización de voz, si tiene proyección y es acorde al personaje que interpreta. Se tendrá en cuenta la creatividad en la utilización de este recurso. Adicionalmente, en la utilización de voz se contemplará si tiene buen volumen y dicción.
11. ATREZZO/UTILERÍA
El atrezzo es un objeto o utilería de mano, que utiliza el intérprete para su performance. Ej. Bastón, pañuelo, flor. Puede proponerse una resignificación de objeto/atrezzo. Ej. Interacción con una prenda de vestir.
La utilería es el conjunto de objetos y elementos utilizados por el intérprete, pueden ser parte de la escenografía como el mobiliario, o elementos decorativos que sustentan la puesta en escena. Otras personas en escena no se consideran “utilería”, sin embargo no está prohibida su participación para sumar a la historia, pero no se puntuará dicha participación. En este ítem se valorará si ambienta la escena y funciona no solo como utilería sino también como escenografía.
Tanto el atrezzo como la utilería debe apoyar el relato artístico. El participante debe manipular los elementos con clara intencionalidad y darle uso. El personaje se debe relacionar con los elementos de manera orgánica (fluida, natural).
12. VISIÓN GLOBAL DE PERFORMANCE/SHOW
Este ítem será el que evalúe el jurado en última instancia, conforme a su apreciación visual y subjetiva del espectáculo artístico en forma íntegra. Es decir, que finalizada la rutina, más allá de todos los conceptos evaluados con anterioridad, optará por una calificación del 1 al 5 a nivel global de lo que le pareció el show en su conjunto para reconocer y sumar puntos a los participantes que realizan un acto que es entretenido y que tiene elementos de un show comercializable para un público amplio y variado.
Es importante que todos los competidores tengan en cuenta que la apreciación de una coreografía por parte de cualquier persona no es una ciencia exacta y el puntaje de este ítem puede variar ampliamente de un juez a otro.
Este ítem es un extra para valorar el plus que entregue el participante y que tal vez no es contemplado en ninguno de los ítems evaluados con anterioridad.
13. DE LAS COREOGRAFIAS CLASIFICADAS
Para aquellas coreografías habilitadas a participar en la Copa Mundial, se sugiere modificarla de acuerdo a las devoluciones del jurado en el Torneo Clasificatorio, sin embargo, pueden optar por cambiar de vestuario, rutina y música si así lo desean. Los clasificados no pueden cambiarse de elemento ni categoría en la que se inscribieron inicialmente.
Se pueden reemplazar participantes en las coreografías de Dúos o Tríos que hayan clasificado a la instancia final, pero NO se pueden agregar nuevas coreografías sin haber pasado por una instancia clasificatoria.
14. RESPONSABILIDAD DEL PROFESOR O COREOGRAFO
Es responsable civil por cada uno de sus alumnos y por él mismo.
Deberá firmar un Acta de Declaración dejando constancia de lectura y aceptación del presente Reglamento.
Deberá remitir toda documentación requerida de cada uno de los participantes: fotocopia de documentos de identidad o documento equivalente y permiso de los padres en caso de ser menores.
15. ARANCELES PARA PRESENTACIÓN DE COREOGRAFÍAS
Planilla de Inscripción anexa contiene el arancel para la presentación de las coreografías.

IMPORTANTE: Para aquellas categorías con dos o menos participantes, queda a criterio del representante local la decisión de agrupar categorías por edad, lo cual será informado con posterioridad al cierre de inscripciones y con anterioridad al evento. Ejemplo: Se presenta un único participante en “solo lira amateur infantil 2” y dos participantes en “solo lira amateur juvenil 1”, se podrán agrupar como “Solo lira amateur infantil/juvenil”.
Desde ya a disposición de ustedes para evacuar cualquier consulta al respecto.
Muchísimas gracias por confiar en azul-producciones