Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza JazzDanza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz
Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza JazzDanza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz – Danza Jazz
LINEAMIENTOS DE DANZA JAZZ
Danza Jazz en Azul Fest es una celebración de la versatilidad, la elegancia y la energía que caracterizan a este estilo. Este espacio combina técnica, musicalidad y expresividad, ofreciendo a los intérpretes la oportunidad de explorar movimientos estilizados y dinámicos que capturan la esencia del jazz.
Cada coreografía de Danza Jazz debe reflejar precisión técnica, líneas corporales bien definidas, fluidez en las transiciones y una conexión sólida con la música. Se valora la creatividad en los diseños coreográficos, la interpretación cargada de emoción y la capacidad de los intérpretes para transmitir energía y carisma al público. Desde el jazz clásico hasta las fusiones modernas, este género permite explorar una amplia variedad de expresiones artísticas.
El objetivo de Danza Jazz en Azul Fest es destacar el equilibrio entre técnica y creatividad, promoviendo la innovación y la conexión emocional en cada presentación. Este estilo celebra la pasión y la fuerza del movimiento, brindando un escenario donde la interpretación y la excelencia técnica se unan en perfecta armonía.
CATEGORIAS Y TIEMPOS DE COREOGRAFÍAS
Se determina por «Edad Calendario», es decir que dependerá del año de nacimiento de los participantes y se calcula de la siguiente forma:
Año Actual – Año de Nacimiento = Edad Calendario
Ejemplo: 2025 – 2000 = 25 Años
SOLOS/DUOS/TRIOS
CATEGORÍA | EDAD | TIEMPO MÍNIMO | TIEMPO MÁXIMO |
---|---|---|---|
Baby | 3 a 6 años | 1:10 minutos | 1:50 minutos |
Infantil A | 7 a 9 años | 1:10 minutos | 1:50 minutos |
Infantil B | 10 a 12 años | 1:10 minutos | 1:50 minutos |
Juvenil A | 13 a 15 años | 2:00 minutos | 2:30 minutos |
Juvenil B | 16 a 18 años | 2:00 minutos | 2:30 minutos |
Adulto | 19 a 35 años | 2:00 minutos | 2:30 minutos |
Senior | + de 35 años | 2:00 minutos | 2:30 minutos |
Profesional | Todas las edades | 2:00 minutos | 2:30 minutos |
Mix | Mix de edades | 2:00 minutos | 2:30 minutos |
EQUIPOS/GRUPOS/MEGA GRUPOS
CATEGORÍA | EDAD | TIEMPO MÍNIMO | TIEMPO MÁXIMO |
---|---|---|---|
Baby | 3 a 6 años | 2:00 minutos | 3:30 minutos |
Infantil A | 7 a 9 años | 2:00 minutos | 3:30 minutos |
Infantil B | 10 a 12 años | 2:00 minutos | 3:30 minutos |
Juvenil A | 13 a 15 años | 2:00 minutos | 3:30 minutos |
Juvenil B | 16 a 18 años | 2:00 minutos | 3:30 minutos |
Adulto | 19 a 35 años | 2:00 minutos | 3:30 minutos |
Senior | + de 35 años | 2:00 minutos | 3:30 minutos |
Profesional | Todas las edades | 2:00 minutos | 3:30 minutos |
Mix | Mix de edades | 2:00 minutos | 3:30 minutos |

Se tendrá una tolerancia de 10 segundos.
En el caso de no ser cumplido con el tiempo reglamentario
se podrá llevar a la descalificación del grupo.
Por favor colabore, controle bien su tiempo.
En todos los casos el cronometraje de la rutina comenzará
con el 1° movimiento coreográfico o nota musical y finalizará de la misma forma.
CATEGORIZACION DE ESTILOS EN DANZA JAZZ
La Danza Jazz abarca una amplia gama de estilos, cada uno con características distintivas en técnica, musicalidad y expresión. A continuación, se detallan las principales categorías:
1. Jazz Tradicional
Este estilo se basa en los movimientos originales del Jazz, caracterizado por su energía, improvisación y ritmos sincopados. Incorpora elementos como giros, saltos y movimientos rítmicos que reflejan la esencia del Jazz clásico.
2. Jazz Broadway
Conocido por su presencia en los teatros y musicales, el Jazz Broadway combina la técnica del Jazz con elementos teatrales. Se caracteriza por movimientos estilizados, expresivos y una fuerte conexión con la narrativa escénica.
3. Lyrical Jazz
Este estilo fusiona la técnica del Jazz con la danza contemporánea, enfocándose en la expresión emocional y la fluidez de los movimientos. Busca transmitir sentimientos profundos a través de interpretaciones suaves y controladas.
4. Jazz Funk
Una mezcla de Jazz y estilos urbanos como el Hip-Hop, el Jazz Funk se distingue por movimientos dinámicos, enérgicos y llenos de actitud. Es comúnmente utilizado en videos musicales y producciones comerciales.
5. Jazz Contemporáneo
Este estilo integra elementos del Jazz y la danza contemporánea, permitiendo una mayor libertad de movimiento y exploración artística. Se enfoca en la técnica, la expresión emocional y la innovación coreográfica.
6. Commercial Jazz
Fusiona el Jazz con elementos del mundo comercial, incluyendo influencias del pop y el entretenimiento. Es el estilo predominante en coreografías para videoclips, shows televisivos y presentaciones de artistas. Se caracteriza por su energía explosiva y la combinación de movimientos estilizados con una fuerte actitud escénica.
7. Jazz Latino
Este estilo incorpora elementos de ritmos latinos como Salsa, Mambo y Cha-Cha-Chá dentro de la técnica del Jazz. Se caracteriza por la fluidez en la cadera, el uso de cambios de peso marcados y una conexión rítmica con la música latina.
1. TECNICA EN DANZA JAZZ
En Danza Jazz, la técnica es esencial para proyectar fuerza, precisión y fluidez, respetando las características específicas de cada variante, ya sea jazz tradicional, modern jazz, lyrical jazz, jazz contemporáneo, funk, broadway, jazz latino, commercial jazz o cualquier otra subvariante. Este bloque de evaluación contempla los siguientes aspectos:
1.1 Ejecución de movimientos (10 puntos)
Evalúa la precisión, control y calidad técnica de los movimientos característicos del estilo o variante de Jazz presentada.
Cada variante tiene particularidades técnicas que deben ser respetadas en su ejecución. Por ejemplo:
Jazz tradicional y Broadway: Movimientos marcados, líneas largas y énfasis en el dramatismo escénico.
Lyrical jazz y jazz contemporáneo: Movimientos fluidos, expresividad y conexión emocional.
Funk y Commercial Jazz: Energía explosiva, énfasis en la presencia escénica y carisma en la interpretación.
Jazz Latino: Movimientos rítmicos y dinámicos que incorporan la esencia y musicalidad de las danzas latinas.
Se espera que los movimientos sean limpios y definidos, evitando ejecuciones ambiguas que no reflejen la esencia de la variante seleccionada.
Las fusiones entre variantes deben ejecutarse con claridad, respetando la técnica propia de cada una.
Para solistas: Se mide la capacidad de proyectar una ejecución sólida y precisa, manteniendo la esencia de la variante o fusión de variantes.
Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Además de la ejecución individual, se evalúa la coherencia técnica conjunta, asegurando que todos los integrantes respeten las bases técnicas del estilo seleccionado.
1.2 Transiciones (10 puntos)
Se analiza la continuidad entre movimientos, asegurando que las transiciones sean fluidas y naturales, sin interrupciones en la energía de la coreografía.
Las transiciones deben respetar las dinámicas propias del estilo o variante presentada:
Por ejemplo, en jazz contemporáneo o lyrical, los desplazamientos suelen ser suaves y expansivos.
En Broadway o funk, pueden ser más marcados y energéticos.
En Jazz Latino, las transiciones deben reflejar la conexión rítmica característica de las danzas latinas.
Las transiciones entre variantes deben ser claras y bien definidas, evitando confusiones visuales.
Se penalizarán las transiciones que sean abruptas o que afecten la fluidez general de la coreografía.
Para solistas: Cada transición debe complementar la estética del movimiento, conectando los estilos o secuencias de manera coherente.
Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Las transiciones deben realizarse de forma sincronizada, respetando el espacio escénico y evitando desajustes entre los integrantes.
1.3 Control corporal (10 puntos)
Evalúa el dominio físico y técnico, reflejado en la alineación, postura y estabilidad durante la ejecución.
Cada variante del Jazz exige un control corporal adaptado a su estilo:
En jazz contemporáneo o lyrical, se espera un manejo consciente del centro del cuerpo para movimientos de gran amplitud y fluidez.
En Broadway o funk, el control debe reflejar fuerza y precisión en movimientos explosivos.
En Jazz Latino, el control debe permitir movimientos rítmicos y energéticos, con un énfasis en el aislamiento de caderas y torso.
El manejo del peso corporal es esencial para transiciones suaves y ejecuciones seguras, especialmente en combinaciones dinámicas que incluyan giros, saltos o descensos al suelo.
Para solistas: Se evalúa la capacidad de mantener equilibrio, control y fuerza en todas las dinámicas, adaptándose a las características del estilo presentado.
Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se mide la uniformidad en el control corporal entre los integrantes, asegurando que todos mantengan una postura y técnica consistentes.
Elementos Clave en la Técnica de Danza Jazz
Adaptación a la variante: Cada técnica debe respetar las bases específicas del estilo o subvariante presentada.
Fluidez y limpieza: Los movimientos deben ejecutarse con claridad y sin interrupciones en la energía.
Proyección y precisión: La postura, las líneas y los detalles técnicos deben reflejar la esencia del Jazz en cualquiera de sus variantes.
Uniformidad grupal: En coreografías grupales, todos los integrantes deben ejecutar los movimientos con la misma calidad y energía, respetando el estilo seleccionado.
2. COREOGRAFIA EN DANZA JAZZ
La coreografía en Danza Jazz debe reflejar la riqueza y diversidad del estilo, adaptándose a las particularidades de sus variantes como jazz tradicional, modern jazz, lyrical jazz, jazz contemporáneo, funk, broadway, jazz latino y commercial jazz. Este bloque evalúa la creatividad, la complejidad técnica y el uso eficiente del espacio escénico.
2.1 Creatividad y Originalidad (10 puntos)
Evalúa la capacidad del coreógrafo para crear una propuesta única, dinámica y adaptada a la variante de Jazz presentada.
Cada variante tiene características particulares que deben estar presentes en la coreografía:
Broadway: Coreografías teatrales, dramáticas y carismáticas.
Jazz Contemporáneo y Lyrical: Narrativas emocionales con movimientos fluidos.
Jazz Latino: Propuestas rítmicas y energéticas que reflejen la esencia de las danzas latinas.
Commercial Jazz y Funk: Coreografías comerciales con énfasis en la presencia escénica y movimientos explosivos.
Se valora la originalidad en las combinaciones de movimientos, las formaciones y el diseño escénico, evitando repeticiones o clichés.
La fusión entre variantes debe ser intencional y bien conectada, mostrando un hilo conductor claro.
Para solistas: La creatividad debe permitir al intérprete destacar individualmente, explorando dinámicas y movimientos únicos.
Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se analiza la capacidad del grupo de trabajar con formaciones dinámicas, interacción entre los bailarines y efectos visuales impactantes.
2.2 Complejidad Técnica (10 puntos)
Evalúa el nivel de dificultad de la coreografía, considerando:
Movimientos avanzados como giros, saltos, isolaciones y combinaciones rítmicas.
Cambios rápidos de ritmo y dinámica propios de Danza Jazz.
Cada variante puede incluir complejidades específicas:
Lyrical y Jazz Contemporáneo: Secuencias de suelo y giros lentos con alto nivel de control.
Broadway y Funk: Cambios rápidos de energía y movimientos marcados.
Jazz Latino: Combinaciones rítmicas y dinámicas precisas.
La complejidad debe estar bien equilibrada con la capacidad de ejecución de los bailarines.
Se penalizarán coreografías que sean demasiado simples o que no presenten desafíos técnicos acordes al nivel competitivo.
Para solistas: La coreografía debe destacar la habilidad técnica del intérprete, asegurando que los movimientos sean retadores pero ejecutables.
Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se evalúa cómo los movimientos individuales se integran en una propuesta grupal, incluyendo transiciones fluidas y formaciones complejas.
2.3 Uso del Espacio (10 puntos)
Evalúa el aprovechamiento del espacio escénico, asegurando que todas las áreas sean utilizadas de manera estratégica y equilibrada.
En Danza Jazz, el movimiento expansivo y los cambios de niveles son esenciales para crear dinamismo.
La coreografía debe integrar desplazamientos, cambios de formación y dinámicas que enriquezcan el impacto visual.
En grupos, se espera que cada bailarín utilice el espacio de forma coordinada y sincronizada, evitando zonas muertas o estancamientos.
Para solistas: Se valora el control y la fluidez en los desplazamientos individuales, asegurando que el intérprete proyecte seguridad en todas las áreas del escenario.
Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos:El uso del espacio debe ser colectivo, creando patrones y diseños visuales armónicos.
Elementos Clave en la Coreografía de Danza Jazz
Adaptación a la variante: La coreografía debe reflejar fielmente las características de la variante o variantes seleccionadas.
Narrativa y originalidad: Las combinaciones de movimientos y formaciones deben ser creativas y aportar un mensaje claro.
Impacto visual: El diseño escénico, las transiciones y las dinámicas deben captar la atención del espectador.
Coherencia técnica: La complejidad debe estar alineada con las capacidades del grupo o solista.
3. MUSICALIDAD EN DANZA JAZZ
La musicalidad en Danza Jazz es clave para reflejar la conexión entre los movimientos y los elementos rítmicos y melódicos de la música. Este bloque evalúa cómo los bailarines interpretan y responden a los cambios dinámicos, acentos y emociones presentes en la música, respetando la esencia de las variantes del estilo.
3.1 Interpretación Musical (10 puntos)
Evalúa la capacidad de los bailarines de sincronizar los movimientos con los elementos rítmicos y melódicos de la música seleccionada.
Cada variante de Danza Jazz tiene enfoques específicos en la interpretación musical:
Broadway y Funk: Marcación de acentos rítmicos fuertes y énfasis en los detalles del tempo.
Lyrical y Jazz Contemporáneo: Conexión emocional con las melodías y los cambios de intensidad.
Jazz Latino: Precisión en la interpretación de ritmos sincopados y dinámicas características de las danzas latinas.
Commercial Jazz: Respuesta directa a los acentos rítmicos y energía explosiva.
Se valora el uso de variaciones dinámicas, como movimientos suaves, explosivos o sostenidos, que enriquezcan la interpretación.
La musicalidad debe reflejar un dominio técnico y expresivo, transmitiendo una conexión profunda con la música.
Para solistas: Se mide cómo el intérprete marca los cambios rítmicos y melódicos de forma individual, proyectando una conexión personal con la música.
Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se analiza la capacidad colectiva de interpretar la música de manera sincronizada, asegurando que todos los integrantes reflejen la misma energía y precisión.
Elementos Clave de la Musicalidad en Danza Jazz
Conexión con los matices musicales: Los movimientos deben responder a los cambios de tempo, intensidad y acentos.
Variedad en la interpretación: Alternar entre dinámicas suaves, enérgicas y sostenidas, según lo demande la música.
Proyección emocional: La musicalidad debe transmitir la intención de la música, generando un impacto sensorial en el espectador.
Coherencia grupal: En coreografías grupales, todos los integrantes deben interpretar la música de manera uniforme y sincronizada.
4. EJECUCION INDIVIDUAL Y COORDINACION EN GRUPO EN DANZA JAZZ
En Danza Jazz, la ejecución es crucial para proyectar precisión, energía y calidad en cada movimiento. Este bloque evalúa tanto la capacidad técnica individual como la cohesión colectiva en grupos, asegurando que la presentación sea uniforme y visualmente impactante.
4.1 Ejecución Individual (Solistas) (15 puntos)
Evalúa la capacidad del bailarín para mantener una calidad técnica consistente, proyectando seguridad y dominio en cada movimiento.
El solista debe reflejar la esencia de la variante de Danza Jazz elegida (por ejemplo, energía explosiva en Funk, expresividad en Lyrical Jazz o precisión en Jazz Latino).
Se mide la capacidad de ejecutar los movimientos con fluidez, evitando errores de sincronización o cortes abruptos.
La ejecución debe transmitir confianza, fuerza y una conexión emocional con la música.
Elementos Clave para Solistas:
Proyección escénica constante y segura.
Dominio técnico individual en cada variante.
Claridad en las transiciones y movimientos complejos.
4.2 Sincronización y Cohesión (Dúos, Tríos, Equipos, Grupos y Mega Grupos) (10 puntos)
Se analiza la coordinación entre los integrantes, asegurando que todos los movimientos estén sincronizados y alineados con los ritmos de la música.
La cohesión incluye la armonía visual del grupo, donde cada integrante complementa a los demás, evitando diferencias en ritmo o intensidad.
En Danza Jazz, las variantes como Broadway o Funk exigen transiciones grupales dinámicas, mientras que en Lyrical y Jazz Contemporáneo, la sincronización debe ser fluida y expresiva.
Las transiciones y los cambios de formación deben realizarse con precisión y naturalidad, reforzando la cohesión grupal.
Elementos Clave para Dúos, Tríos, Equipos, Grupos y Mega Grupos:
Sincronización precisa en todos los movimientos.
Cohesión visual que proyecte unidad grupal.
Fluidez en las transiciones y cambios de formación.
4.3 Uniformidad (Solo para Dúos, Tríos, Equipos, Grupos y Mega Grupos) (5 puntos)
Evalúa la homogeneidad en la ejecución de los movimientos, asegurando que todos los bailarines mantengan una técnica y energía consistente.
La uniformidad incluye aspectos como postura, amplitud de movimientos y nivel de intensidad, evitando diferencias que rompan la cohesión visual.
Se espera que los grupos proyecten una unidad fluida, donde todos los integrantes trabajen como un solo organismo.
Las formaciones limpias y las transiciones bien coordinadas refuerzan la calidad visual de la presentación.
Elementos Clave en Uniformidad:
Movimientos sincronizados y técnicamente consistentes.
Postura y amplitud uniforme en todos los integrantes.
Transiciones grupales limpias y fluidas.
Elementos Clave de la Ejecución en Danza Jazz
Precisión individual: Los movimientos deben ser claros y técnicamente impecables.
Sincronización grupal: En grupos, la coordinación entre los integrantes es fundamental.
Proyección escénica: La energía y actitud de los bailarines deben reflejar la esencia del estilo presentado.
Fluidez y cohesión: Los cambios de formación y transiciones deben ser naturales y armónicas.
5. IMPACTO VISUAL EN DANZA JAZZ
El impacto visual en Danza Jazz es un elemento clave para complementar la propuesta artística. Incluye el vestuario, la caracterización y la estética general de la presentación, los cuales deben alinearse con la intención coreográfica y resaltar la energía y estilo de la variante seleccionada.
5.1 Vestuario y Caracterización (10 puntos)
Evalúa la coherencia estética del vestuario y los accesorios en relación con la variante de Danza Jazz presentada.
Cada estilo puede tener requerimientos específicos:
Broadway: Vestuario teatral con detalles llamativos y elegantes.
Jazz Contemporáneo y Lyrical: Ropa sencilla y fluida que permita la expresividad y resalte los movimientos.
Jazz Latino: Vestimenta vibrante que refleje la energía y los ritmos latinos.
Commercial Jazz y Funk: Atuendos modernos y estilizados, con énfasis en la proyección de una imagen comercial.
El vestuario debe ser funcional y cómodo, permitiendo una ejecución técnica adecuada sin interferir en los movimientos.
La caracterización (maquillaje, peinados, accesorios) debe complementar la narrativa de la coreografía, sin opacar la ejecución técnica.
Para solistas: Se valora que el vestuario refuerce la personalidad y expresión del bailarín, manteniendo armonía con la propuesta artística.
Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se evalúa la uniformidad o coordinación del vestuario entre los integrantes, proyectando una estética grupal cohesionada.
Elementos Clave del Impacto Visual en Danza Jazz
Adaptación al estilo: El vestuario y los elementos visuales deben reflejar las características del estilo o variante presentada.
Funcionalidad y comodidad: Los accesorios y vestuario deben ser prácticos, asegurando la movilidad y seguridad.
Creatividad: La elección del vestuario debe aportar un valor estético a la propuesta artística.
Uniformidad grupal: En grupos, el vestuario debe proyectar una imagen cohesionada y estéticamente consistente.
6. CONEXION EMOCIONAL EN DANZA JAZZ
La conexión emocional en Danza Jazz es fundamental para transmitir la intención artística y cautivar al público. Este bloque evalúa cómo los bailarines logran proyectar emociones y generar una conexión genuina con la audiencia, respetando la esencia de la variante presentada.
6.1 Proyección Escénica (5 puntos)
Evalúa la presencia, actitud y energía de los bailarines durante su presentación, asegurando que cada movimiento esté lleno de intención y expresividad.
La proyección escénica debe adaptarse a la variante presentada:
Broadway: Enfoque en la teatralidad, carisma y dramatismo.
Jazz Contemporáneo y Lyrical: Expresividad emocional y conexión profunda con la narrativa musical.
Jazz Latino y Funk: Energía vibrante y dinámica que transmita alegría y fuerza.
Commercial Jazz: Seguridad, carisma y presencia dominante en el escenario.
Los bailarines deben mantener una energía constante y congruente con la música y la coreografía, evitando desconexiones durante la ejecución.
Para solistas: Se valora la capacidad del intérprete para llenar el escenario con su presencia y proyectar emociones de manera individual.
Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se evalúa que todos los integrantes proyecten una energía uniforme, evitando diferencias de intensidad que afecten la cohesión grupal.
Elementos Clave en la Proyección Escénica de Danza Jazz
Proyección constante: La energía y actitud deben mantenerse durante toda la rutina.
Adaptación emocional: La conexión emocional debe estar alineada con la variante presentada y la intención de la coreografía.
Interacción con el público: La conexión debe ser directa, generando un impacto emocional en los espectadores.
Cohesión grupal: En grupos, la conexión emocional debe ser uniforme, proyectando una narrativa colectiva.
7. DEDUCCIONES EN DANZA JAZZ
Para garantizar la equidad y el cumplimiento de los estándares de competencia, se aplicarán deducciones en caso de que los participantes no cumplan con ciertos aspectos técnicos o estructurales de la presentación.
Las deducciones se restarán del puntaje total obtenido en la evaluación y aplicarán tanto a solistas, dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos.
7.1 Tiempo Excedido (Restará 3 puntos por cada 10 segundos adicionales al tiempo máximo permitido.)
Cada categoría tiene un límite de tiempo establecido para su presentación.
Si el tiempo total de la coreografía excede el máximo permitido, se descontarán 3 puntos por cada 10 segundos adicionales.
La duración debe ajustarse estrictamente a la reglamentación del torneo para evitar penalizaciones.
Sugerencia: Es recomendable ensayar con cronómetro para asegurarse de que la coreografía no supere el límite de tiempo.
7.2 Edición Musical Abrupta (Restará 5 puntos si la música termina de forma brusca.)
La edición musical debe ser limpia y fluida, asegurando que la pista finalice de manera natural o con un cierre adecuado.
Si la música se corta de manera repentina o sin un fade out o cierre progresivo, se aplicará una deducción de 5 puntos.
La edición debe estar alineada con el concepto coreográfico, evitando cortes que rompan la experiencia de la presentación.
Sugerencia: Se recomienda revisar la edición de la pista antes del evento y asegurarse de que tenga un cierre limpio.
Elementos Clave para Evitar Deducciones
Verificar la duración de la coreografía: Asegurarse de que la música no sobrepase el tiempo límite.
Editar la música correctamente: Evitar cortes abruptos o terminaciones inesperadas.
Ensayar con la pista final: Comprobar que la edición musical se ajuste bien a la coreografía antes de la competencia.

Nota Importante:
Restricción de Movimientos Peligrosos:
Está prohibido el uso de movimientos y latigazos cervicales en las categorías Baby e Infantil.
En las demás categorías, se recomienda prestar especial atención a la elección de los movimientos, priorizando siempre la seguridad de los bailarines.
Utilización de Elementos y Accesorios en Escena:
La elección de la música debe estar en relación con los elementos utilizados y con la historia que se desea contar o desarrollar en la coreografía.
Se recomienda crear situaciones y construir narrativas que puedan ser adaptadas al grupo, teniendo en cuenta la edad y el perfil de los bailarines.
Se desaconseja el uso de historias de adultos en coreografías infantiles.
Normas sobre el Uso de Elementos Escenográficos:
No habrá restricción en el uso de elementos, siempre que no sean acuosos ni permanezcan en el escenario tras la presentación, pudiendo entorpecer el número siguiente.
Está prohibido el uso de fuego, bengalas o materiales inflamables, ya que representan un riesgo para la seguridad de los participantes y el público.
Si se utilizan accesorios, el grupo deberá retirarlos en el apagón para garantizar la continuidad del evento.
Consideración de Destrezas:
No se evaluarán destrezas provenientes de otras disciplinas o estilos de danza ajenos a la competencia.
8. PROCESO DE EVALUACION
El proceso de evaluación se basa en una planilla detallada que abarca diversos aspectos de la presentación. A continuación, se detallan los ítems evaluados y su correspondiente puntaje:
Técnica (30 puntos):
Se evalúa la precisión, el control y la calidad técnica en la ejecución de movimientos, incluyendo transiciones fluidas y control corporal.
Coreografía (30 puntos):
Creatividad y originalidad.
Complejidad técnica.
Uso eficiente del espacio escénico.
Musicalidad (10 puntos):
Interpretación precisa y conexión con los elementos rítmicos y dinámicos de la música.
Ejecución (15 puntos):
Solistas (15 puntos):
Se valora el dominio escénico, la proyección individual y la capacidad de mantener precisión y expresividad durante toda la presentación.
Duos, Trios, Equipos, Grupos y Mega Grupos (15 puntos):
Incluye sincronización, cohesión y uniformidad entre los integrantes, asegurando una ejecución colectiva homogénea.
Impacto Visual (10 puntos):
Vestuario y caracterización, alineados con el estilo y la propuesta artística de la coreografía.
Conexión Emocional (5 puntos):
Capacidad de transmitir emociones, proyección escénica y conexión con el público.
Total: 100 puntos
Deducciones:
Tiempo excedido: -3 puntos por cada 10 segundos adicionales al tiempo máximo permitido (después de los 10 segundos de tolerancia).
Edición musical abrupta: -5 puntos si la música termina de forma brusca.
Y a los efectos de la Premiación contra puntaje los rangos se unifican de la siguiente manera:
9. RESPONSABILIDAD DEL PROFESOR O COREOGRAFO
El profesor es responsable del ingreso y egreso de su alumnado a escena, de revisar la forma de salida e ingreso.
Es responsable civil por cada uno de sus alumnos y por él mismo, y deberá firmar convenio de participación antes del evento como asimismo presentar la documentación, fotocopias de las categorías menores de 18 años con la autorización de los Señores Padres.
La organización obliga al profesor a contratar seguro de responsabilidad por su equipo y el mismo, alumnado y asistentes, o acompañantes, por lesiones o cualquier otro daño que puedan sufrir los participantes a su cargo. Caso contrario se responsabiliza por los inconvenientes originados por tal motivo.
Debe el profesor haber leído y comprendido este reglamento, dirijo solo a los docentes que manejen y empleen técnica de danza con su alumnado, comprendiendo que puede ser re categorizado si su presentación tiene o no la técnica correspondida, y no puede discutir jamás la decisión del jurado.
10. REQUISITOS Y ARANCELES PARA PRESENTACIÓN DE COREOGRAFÍAS
IMPORTANTE: Los menores de 2 (dos) años no abonan entrada, pero tampoco OCUPAN ASIENTO, caso contrario deberán abonar la misma.
Queda prohibido ocupar los pasillos, de pie, sentados, sea el motivo que fuera.
Cada persona deberá permanecer ubicada en su asiento durante el desarrollo de todo el espectáculo.
Es obligación del docente transmitir estas normas a su público participante.
En el momento de las premiaciones subirá solamente el docente representando a su escuela.
En camarines estará permitido sólo el ingreso del docente y un adulto debidamente identificado por la productora. En el caso que fuera un grupo de más de 30 personas mayoritariamente infantiles, se permitirá el ingreso de un adulto más.
Desde ya a disposición de ustedes para evacuar cualquier consulta al respecto.
Muchísimas gracias por confiar en azul-producciones