LINEAMIENTOS DEL TORNEO DEPORTIVO DE POLE AEREO

El TORNEO DEPORTIVO DE POLE AÉREO forma parte de las propuestas técnicas de Azul Fest, centradas en destacar la precisión, la fuerza y el control corporal de los participantes. Este reglamento está diseñado para valorar las habilidades que permiten ejecutar figuras, combinaciones y secuencias en un tubo vertical, ya sea fijo o giratorio, con máxima exigencia técnica.

En este torneo, los artistas tienen la oportunidad de demostrar su destreza y preparación física mediante movimientos que priorizan el uso correcto del centro, la estabilidad, la fluidez de las transiciones y la ejecución limpia de las figuras.

Nuestro objetivo es brindar un marco competitivo donde cada participante pueda enfocarse en el desarrollo técnico, expresivo y físico, respetando siempre los límites apropiados para cada nivel. La complejidad y el riesgo estarán presentes, pero siempre sostenidos en la técnica, el control y la seguridad como pilares fundamentales.

Este reglamento está adaptado a las características del Pole Aéreo, diferenciándolo del Pole Sport tradicional y permitiendo una evaluación justa que contemple el estilo, la dificultad y la correcta ejecución.

1. CATEGORIAS Y TIEMPOS DE COREOGRAFÍAS

Se determina por «Edad Calendario», es decir que dependerá del año de nacimiento de los participantes y se calcula de la siguiente forma:

Año Actual – Año de Nacimiento = Edad Calendario

Ejemplo: 2025 – 2000 = 25 Años

SOLOS

 

CATEGORIA EDAD
BABY 3 A 6 AÑOS
INFANTIL A 7 A 9 AÑOS
INFANTIL B 10 A 12 AÑOS
JUVENIL A 13 A 15 AÑOS
JUVENIL B 16 A 18 AÑOS
ADULTO A 19 A 25 AÑOS
ADULTO B 26 A 35 AÑOS
SENIOR A 35 A 45 AÑOS
SENIOR B + DE 46 AÑOS
PROFESORES JOVENES 18 A 30 AÑOS
PROFESORES ADULTOS + DE 31 AÑOS
PARA POLE +18 AÑOS – ATLETAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

Niveles en el Torneo Deportivo de Pole Aéreo

El Torneo Deportivo de Pole Aéreo está diseñado para valorar el desempeño técnico con parámetros claros y objetivos. La competencia se divide en dos niveles progresivos, permitiendo que cada participante se presente en el nivel acorde a su preparación y experiencia.

DEPORTIVO

Nuestra Propuesta Original dividida en 2 Niveles

  • AMATEUR

  • PROFESIONAL

Divididos en Femenino y Masculino.

RECORDA:

Un mismo participante se puede inscribir en las coreografías que desee siempre y cuando sean de distinto tipo de Torneo o distinto estilo o distinto elemento.

Por ejemplo María se inscribió en solo de Pole Aereo en el Torneo Deportivo y en el Torneo Artístico.

TIEMPOS DE RUTINA:

Los tiempos de rutina estarán dados por el tipo de torneo en que el participante se inscriba y nivel (El nivel se explica más adelante en el reglamento, conforme a los ejercicios obligatorios y prohibidos) . La Rutina incluye tanto el Trabajo en el Suelo como el Trabajo en el Elemento.

No hay tiempos mínimos de coreografía.

Los siguientes son los tiempos Máximos de Rutina:

MODALIDAD TIEMPOS MÁXIMOS
DEPORTIVO AMATEUR 2:30 Minutos
DEPORTIVO PROFESIONAL 3:30  Minutos

MUY IMPORTANTE:

En el caso de no ser cumplido con el tiempo reglamentario se podrá llevar a la descalificación.

Por favor colabore, controle bien su tiempo.

En todos los casos el cronometraje de la rutina comenzará con el 1° movimiento coreográfico o nota musical y finalizará de la misma forma.

2. DEFINICION DEL TORNEO DEPORTIVO EN POLE AEREO

El Torneo Deportivo de Pole Aéreo tiene como objetivo principal evaluar la ejecución técnica, la precisión corporal y el dominio del aparato a través de una estructura competitiva clara y exigente. Esta categoría se centra en la correcta realización de elementos obligatorios y la progresión técnica en función del nivel declarado.

Pilares fundamentales del Torneo Deportivo en Pole Aéreo:

Técnica y Ejecución: Se prioriza la correcta alineación corporal, el uso preciso de agarres a manos y pies, y la limpieza general en la ejecución. El control en la entrada, desarrollo y salida de cada movimiento será fundamental para la puntuación.

Dificultad Progresiva: Cada nivel (Amateur y Profesional) establece un estándar técnico acorde al grado de experiencia del participante. El objetivo es que la dificultad acompañe la evolución del atleta, sin comprometer la técnica ni la seguridad.

Resistencia y Transiciones: Se evaluará la capacidad del competidor para sostener figuras sin pérdidas de control, así como la fluidez y ritmo en las transiciones entre un elemento y otro. Se espera que las secuencias sean continuas, sin pausas innecesarias.

Cumplimiento de Normas de Seguridad: Las rutinas deben respetar las normas de seguridad específicas del Pole Aéreo, evitando ejecuciones que pongan en riesgo la integridad física del participante. La bajada debe realizarse con control y de forma segura.

Objetividad en la Evaluación: La puntuación será otorgada por el jurado en base a criterios objetivos, priorizando la correcta ejecución, la dificultad real del contenido técnico y la estabilidad del atleta sobre la barra o durante las figuras en suspensión.

Este torneo permite a los competidores demostrar su habilidad física y técnica sobre el tubo aéreo, desafiando sus propios límites con disciplina y precisión, dentro de un marco de competencia justo y estandarizado.

3. MOVIMIENTOS OBLIGATORIOS

La coreografía deberá inscribirse en el Torneo Deportivo, según el nivel correspondiente, e incluir los movimientos obligatorios definidos para cada categoría. La omisión o realización incorrecta de estos elementos será penalizada en la evaluación:

4. OBLIGATORIOS Y NIVELES DEL TORNEO DEPORTIVO:

La ejecución de los movimientos obligatorios es el núcleo de evaluación del Torneo Deportivo de Pole Aéreo. Aunque el contenido artístico no es el eje principal, se recomienda mantener una presentación armónica, fluida y musicalmente conectada.

Cada nivel presenta una lista específica de ejercicios obligatorios, diseñados para garantizar progresión técnica, facilitar la evaluación objetiva y asegurar que cada rutina respete los estándares mínimos requeridos.

Los detalles sobre la evaluación, puntajes, deducciones y estructura del armado coreográfico están disponibles en el apartado “Evaluación del Torneo Deportivo”.

POLE AEREO NIVEL AMATEUR – PROPOSITO:

La categoría Amateur en Pole Aéreo representa la segunda instancia dentro del circuito competitivo, orientada a participantes que ya han adquirido una base técnica inicial y se encuentran fortaleciendo su dominio del tubo aéreo.

Este nivel promueve una evolución progresiva, donde el foco está puesto en la correcta ejecución de movimientos fundamentales, el control corporal durante la suspensión y la incorporación segura de elementos técnicos más complejos.

Las normas y criterios de evaluación están diseñados para acompañar el crecimiento del atleta, asegurando que cada avance esté respaldado por precisión y estabilidad. Se valorará especialmente el control en las inversiones, la limpieza en las transiciones y el uso eficiente del aparato, sin requerir aún combinaciones de alto riesgo.

El objetivo es consolidar una base técnica sólida, con una propuesta escénica limpia, fluida y bien conectada, que prepare al atleta para futuras instancias competitivas de mayor exigencia.

CRITERIOS DE EVALUACION SOLISTA:

Criterios de Evaluación - Pole Aéreo Amateur
CRITERIO DESCRIPCIÓN PUNTAJE MÁXIMO
Trabajo en suelo Inicio o cierre de la rutina con desplazamiento escénico, transiciones o figuras de piso que aporten valor coreográfico. 6 puntos
Inversión simple Una inversión realizada con control, sin requerir extensión completa, adecuada al nivel amateur. 6 puntos
Figura de flexibilidad Una figura que muestre apertura de piernas o curvatura de espalda con control técnico adecuado. 7 puntos
Figura de fuerza Una figura que destaque el sostén corporal mediante fuerza de brazos, abdomen o agarre. 7 puntos
Subida o trepada Ascenso al elemento con control, utilizando técnica segura y sin saltos. 6 puntos
Agarre no manual Uso de otro punto de apoyo (axila, rodilla, pie, muslo, etc.) sin intervención de las manos. 6 puntos
Giro o balanceo Inclusión de un giro simple o balanceo controlado que enriquezca la secuencia coreográfica. 6 puntos
Enlace de figuras Transición entre figuras sin bajar del elemento ni cortar la fluidez. 8 puntos
Fluidez y transiciones Secuencia armónica entre movimientos, evitando cortes o interrupciones innecesarias. 8 puntos
Visión global de la performance Impresión general de la ejecución, limpieza, postura y proyección escénica. 8 puntos
Total 68 puntos

DEDUCCIONES

Deducciones - Pole Aéreo Amateur
Tipo de Deducción Descripción Puntos a Deducir
Movimientos Prohibidos Equilibrios, planchas, subidas solo con tracción de brazos, re-grips y flips, así como inversiones no correspondientes a la categoría. -5 puntos
Errores Técnicos Falta de control o precisión en la ejecución de movimientos básicos. -3 puntos
Errores en Fluidez Falta de conexión entre movimientos o transiciones sin continuidad. -3 puntos
Falta de enlace de figuras No enlazar al menos 3 figuras consecutivas con fluidez durante la rutina. -5 puntos
Levantamiento de peso muerto Ejecución del levantamiento de peso muerto (deadlift), no permitido en esta categoría. -5 puntos

POLE AEREO NIVEL PROFESIONAL – PROPOSITO:

La categoría Profesional en Pole Aéreo está dirigida a atletas con dominio técnico intermedio-avanzado, que buscan consolidar su precisión, control y capacidad de ejecución en altura. Este nivel exige un equilibrio entre fuerza, flexibilidad y fluidez, aplicados de manera efectiva a lo largo de toda la performance.

Se espera que los participantes demuestren transiciones controladas, figuras bien definidas, y un manejo corporal seguro y consciente, optimizando cada toma y desplazamiento en el elemento. La estructura coreográfica debe reflejar coherencia, progresión y claridad técnica, preparando a los atletas para afrontar futuros desafíos en niveles superiores.

CRITERIOS DE EVALUACION SOLISTA:

Criterios de Evaluación - Pole Aéreo Profesional
CRITERIO DESCRIPCIÓN PUNTAJE MÁXIMO
Trabajo en Suelo Danza, expresión corporal o elemento gimnástico/acrobático sin contacto con el pole (máx. 35 segundos). 6 puntos
Inversiones Técnicas Al menos 2 inversiones con piernas extendidas o flexionadas sin kipping ni impulso. 8 puntos
Figuras de Flexibilidad 2 figuras de flexibilidad de diferentes regiones musculares. 8 puntos
Figuras de Fuerza 2 figuras de fuerza con correcta ejecución (al menos 1 plancha y 1 bandera). 8 puntos
Levantamiento de Peso Muerto Ejecutar al menos 1 levantamiento de peso muerto con control técnico. 6 puntos
Agarres No Manuales 2 tomas sin contacto de manos (muñecas, axilas, corvas, antecubital, talones, etc.). 6 puntos
Drop o Escape 1 drop o escape ejecutado con control técnico. 6 puntos
Uso Completo del Elemento Utilizar el elemento en toda su extensión: parte superior, media y baja. 8 puntos
Fluidez y Transiciones Conexión armónica entre los movimientos y sin pausas innecesarias. 6 puntos
Visión Global de la Performance Calidad técnica, control, presencia escénica y ejecución general. 6 puntos
Total 68 puntos

DEDUCCIONES

Deducciones - Pole Aéreo Profesional
TIPO DE DEDUCCIÓN DESCRIPCIÓN PUNTOS A DEDUCIR
Movimientos Prohibidos Inversiones con kipping o impulsos, re-grips. -5 puntos
Errores Técnicos Falta de control o precisión en la ejecución de movimientos avanzados. -3 puntos
Errores en Fluidez Falta de conexión entre movimientos o transiciones sin continuidad. -3 puntos
Falta de Enlace No enlazar al menos 4 figuras consecutivas con control técnico. -5 puntos
Uso Incompleto del Elemento No se utilizan todas las secciones del pole aéreo (superior, media y baja). -5 puntos
Exceso de Coreografía en el Suelo Tiempo en suelo superior al permitido (máximo 35 segundos). -1 punto

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO ARTÍSTICO EN TU PERFORMANCE

En el Torneo Deportivo, además de resaltar tus habilidades técnicas a través de las figuras obligatorias, es fundamental que no pierdas de vista el desarrollo artístico de tu coreografía. La fusión entre lo técnico y lo artístico es lo que transforma una rutina en una experiencia visual y emocionalmente impactante.

El desarrollo artístico incluye elementos como la conexión con el público, la fluidez en los movimientos, la interpretación musical, y la capacidad de transmitir emociones a través de tu performance. Estos aspectos no solo elevan la calidad visual de tu rutina, sino que también te permiten destacar entre otras presentaciones al agregar un toque único y memorable.

Aunque los ejercicios obligatorios y la técnica predominan en la evaluación, el jurado también valora la creatividad, la cohesión en la narrativa de tu coreografía, y la conexión que logres establecer con el elemento aéreo. Por ello, recuerda que el equilibrio entre lo técnico y lo artístico será clave para sobresalir.

CRITERIOS DE EVALUACION:

Planilla Artística Reformulada
Criterio Descripción General Puntaje Máximo
Desarrollo de Personaje Evaluación de la interpretación escénica durante la rutina, considerando la capacidad de sostener y transmitir el personaje:
  • Uso de la mirada y expresividad facial.
  • Coherencia corporal con el personaje.
  • Presencia escénica y proyección al público.
  • 3 puntos
  • 3 puntos
  • 4 puntos
Musicalidad Evaluación de la conexión y sincronización con la música, incluyendo:
  • Inicio y finalización coherentes con el tema.
  • Interpretación rítmica y fluidez musical.
  • Cambios de intensidad adecuados a la narrativa.
  • 4 puntos
  • 5 puntos
  • 3 puntos
Originalidad y Creatividad Innovación en el planteo artístico, considerando:
  • Innovación musical en la elección del tema.
  • Novedad en los movimientos planteados.
  • Adaptación al elemento aéreo con originalidad.
  • 2 puntos
  • 2 puntos
  • 1 punto
Vestuario y Maquillaje Impacto visual del vestuario y maquillaje, evaluando:
  • Vestuario acorde al personaje y concepto.
  • Calidad del vestuario y diseño.
  • Maquillaje complementario al personaje.
  • 2 puntos
  • 2 puntos
  • 1 punto
Total 32 puntos

DEDUCCIONES

Penalizaciones Artísticas
Tipo de Deducción Descripción Detallada Puntos a Deducir
Desprenderse rápidamente del concepto inicial Si el intérprete abandona el personaje antes de 10 segundos, retirando elementos clave del vestuario (capa, corona, etc.). -3 puntos
Ediciones musicales abruptas Si el corte de la música genera una interrupción evidente o afecta la narrativa o fluidez de la presentación. -3 puntos
Desperfectos de vestuario Si el vestuario presenta problemas como enganches, desprendimientos o ajustes que comprometan la rutina o interpretación. -2 puntos
Falta de coherencia artística Si los elementos visuales, musicales y escénicos no logran una integración armónica que sostenga el concepto general. -3 puntos

4. DE LAS COREOGRAFIAS CLASIFICADAS

DATO CLAVE

Para aquellas coreografías habilitadas a participar en la Copa Mundial, se sugiere modificarla de acuerdo a las devoluciones del jurado en el Torneo Clasificatorio, sin embargo, pueden optar por cambiar de vestuario, rutina y música si así lo desean. Los clasificados no pueden cambiarse de elemento ni categoría en la que se inscribieron inicialmente.

Se pueden reemplazar participantes en las coreografías de Dúos o Tríos que hayan clasificado a la instancia final, pero NO se pueden agregar nuevas coreografías sin haber pasado por una instancia clasificatoria.

5. RESPONSABILIDAD DEL PROFESOR O COREOGRAFO

El profesor es responsable del ingreso y egreso de su alumnado a escena, de revisar la forma de salida e ingreso.

Es responsable civil por cada uno de sus alumnos y por él mismo, y deberá firmar convenio de participación antes del evento como asimismo presentar la documentación, fotocopias de las categorías menores de 18 años con la autorización de los Señores Padres.

Debe el profesor haber leído y comprendido este reglamento, dirijido solo a los docentes que manejen y empleen técnica de acrobacias aéreas con su alumnado, comprendiendo que puede ser re categorizado si su presentación tiene o no la técnica correspondida, y no puede discutir jamás la decisión del jurado.

Descalificaciones: Se producira la descalificación inmediata del atleta o de la escuela en cuestión, en los casos que existan conductas antideportivas o faltas de respeto hacia otros atletas, miembros del jurado o hacia cualquier otra persona presente en el evento, a criterio de la organización o el jurado, como así mismo de realizarse actitudes que inciten a la violencia, delito o consumos ilegales dentro o fuera del escenario a criterio de la organización o el jurado, actitudes de alto contenido sexual o que atenten contra la moral y la intimidad de las personas a criterio de la organización o el jurado.

Los atletas renuncian a toda acción legal en contra de La Organización, sus integrantes, integrantes del jurado, El Teatro o Establecimiento, su personal y partes relacionadas por la pérdida, daño, lesión o perjuicio que pudiera desencadenarse de su participación en la competencia o que tengan relación con la participación en la competencia, incluyendo el traslado desde y hacia el lugar donde se realiza la competencia.

6. ARANCELES PARA PRESENTACIÓN DE COREOGRAFÍAS

Planilla de Inscripción anexa contiene el arancel para la presentación de las coreografías.

IMPORTANTE: Para aquellas categorías con dos o menos participantes, queda a criterio del representante local la decisión de agrupar categorías por edad, lo cual será informado con posterioridad al cierre de inscripciones y con anterioridad al evento. Ejemplo: Se presenta un único participante en “solo amateur infantil b” y dos participantes en “solo amateur juvenil a”, se podrán agrupar como “Solo amateur infantil/juvenil”.

Desde ya a disposición de ustedes para evacuar cualquier consulta al respecto.

Muchísimas gracias por confiar en azul-producciones