LINEAMIENTOS GENERAL DEL TORNEO DE POLE SPORT
El Torneo de Pole Sport es una competencia estructurada que busca destacar y evaluar las habilidades técnicas y artísticas de los participantes dentro de la disciplina. Este torneo está diseñado para brindar un espacio donde los atletas puedan demostrar su evolución, respetando criterios de seguridad, ejecución y creatividad.
Se divide en dos modalidades principales:
Torneo Deportivo: Basado en la ejecución de movimientos técnicos obligatorios, con evaluación centrada en la precisión, la dificultad y el control corporal. En esta categoría, la exigencia técnica es prioritaria y se estructura en niveles progresivos.
Torneo Artístico: Destinado a la interpretación y expresión escénica, donde la creatividad, la construcción del personaje y la composición coreográfica tienen un rol central. No se exigen movimientos técnicos específicos, pero se valora la fluidez y coherencia en la ejecución.
Ambas modalidades garantizan un entorno competitivo que promueve la excelencia en el Pole Sport, respetando la diversidad de enfoques dentro de la disciplina.
El presente lineamiento establece las bases del torneo, asegurando equidad, seguridad y un marco reglamentario claro para todos los participantes.
1. CATEGORIAS Y TIEMPOS DE COREOGRAFÍAS
Se determina por «Edad Calendario», es decir que dependerá del año de nacimiento de los participantes y se calcula de la siguiente forma:
Año Actual – Año de Nacimiento = Edad Calendario
Ejemplo: 2025 – 2000 = 25 Años
SOLOS/DUOS/DUPLAS
CATEGORIA | EDAD |
---|---|
BABY | 3 A 6 AÑOS |
INFANTIL A | 7 A 9 AÑOS |
INFANTIL B | 10 A 12 AÑOS |
JUVENIL A | 13 A 15 AÑOS |
JUVENIL B | 16 A 18 AÑOS |
ADULTO A | 19 A 25 AÑOS |
ADULTO B | 26 A 35 AÑOS |
SENIOR A | 35 A 45 AÑOS |
SENIOR B | + DE 46 AÑOS |
PROFESORES JOVENES | 18 A 30 AÑOS |
PROFESORES ADULTOS | + DE 31 AÑOS |
MIX | MIX DE EDADES |
PARA POLE | +18 AÑOS – ATLETAS CON CAPACIDADES DIFERENTES |
Tipos de Torneos
El Torneo de Pole Sport se divide en dos modalidades principales, cada una con objetivos y criterios de evaluación específicos. La categoría Deportiva prioriza la ejecución técnica y la precisión de los movimientos, mientras que la categoría Artística pone el foco en la creatividad, la interpretación y la expresión escénica. Ambas modalidades permiten a los atletas desarrollar su potencial dentro de la disciplina, eligiendo el enfoque que mejor se adapte a su estilo y habilidades.
SOLISTA: Un participante en ambas barras (estático o giratorio)
DÚOS: Dos participantes deben usar ambas barras (uno estático y otro giratorio)

RECORDA:
Un mismo participante se puede inscribir en las coreografías que desee siempre y cuando sean de distinto tipo de Torneo o distinto estilo o distinto elemento.
Por ejemplo María se inscribió en solo de Pole Sport en el Torneo Deportivo y en el Torneo Artístico
TIEMPOS DE RUTINA:
Los tiempos de rutina estarán dados por el tipo de torneo en que el participante se inscriba y nivel (El nivel se explica más adelante en el reglamento, conforme a los ejercicios obligatorios y prohibidos) . La Rutina incluye tanto el Trabajo en el Suelo como el Trabajo en el Elemento.
No hay tiempos mínimos de coreografía.
Los siguientes son los tiempos Máximos de Rutina:
MODALIDAD | TIEMPOS MÁXIMOS |
---|---|
DEPORTIVO INICIAL | 2:30 Minutos |
DEPORTIVO AMATEUR | 3:30 Minutos |
DEPORTIVO PROFESIONAL | 4:00 Minutos |
DEPORTIVO ELITE | 4:30 Minutos |
ARTISTICO | 5:00 Minutos |

MUY IMPORTANTE:
En el caso de no ser cumplido con el tiempo reglamentario se podrá llevar a la descalificación.
Por favor colabore, controle bien su tiempo.
En todos los casos el cronometraje de la rutina comenzará con el 1° movimiento coreográfico o nota musical y finalizará de la misma forma.
2. DEFINICION DEL TORNEO DEPORTIVO EN POLE SPORT
El Torneo Deportivo de Pole Sport está diseñado para evaluar la precisión técnica, la ejecución controlada de los movimientos y la resistencia de los atletas en un marco competitivo. Se centra en la correcta aplicación de las normativas establecidas para cada nivel, garantizando una competencia justa y progresiva.
Los pilares fundamentales de esta categoría son:
Técnica y Ejecución: Se prioriza la calidad y precisión en la ejecución de las figuras, respetando la alineación corporal, los agarres adecuados y los tiempos mínimos de mantenimiento de cada posición. Tanto en el Pole Estático como en el Pole Giratorio, se evaluará la limpieza y control de cada movimiento.
Dificultad Progresiva: Las rutinas deben reflejar un nivel de dificultad acorde al nivel del participante (Inicial, Amateur, Profesional y Élite), asegurando un equilibrio entre desafío técnico y ejecución segura.
Resistencia y Transiciones: La continuidad de la rutina, la capacidad de sostener figuras y la fluidez en las transiciones son aspectos clave. Se evaluará la habilidad del atleta para integrar movimientos sin pausas innecesarias, manteniendo el control en todo momento.
Cumplimiento de Normas de Seguridad: Todas las rutinas deben respetar estrictamente las normas de seguridad establecidas, asegurando la correcta ejecución de movimientos sin comprometer la integridad física del atleta.
Objetividad en la Evaluación: La puntuación se basa en criterios objetivos y medibles, garantizando equidad y transparencia en la competencia. Se tendrán en cuenta factores como la calidad de ejecución, la dificultad, la limpieza de las transiciones y el uso eficiente de ambos tipos de barra (Estática y Giratoria).
Este torneo permite a los atletas demostrar su máximo nivel de precisión técnica y control corporal, desafiando sus propios límites dentro de una estructura competitiva clara y justa.
3. MOVIMIENTOS OBLIGATORIOS
La coreografía, tal como se indicó en el inciso 1, debe ser inscripta conforme al tipo de torneo (Deportivo o Artístico ) y según los niveles descriptos, respetando los movimientos obligatorios que se detallan a continuación:

NOTA ESENCIAL:
Ver definiciones de los Movimientos en Glosario adjunto en el presente Reglamento.
En el caso de Dobles todos los participantes deberán cumplir con todos los movimientos obligatorios de su categoría.
4. OBLIGATORIOS Y NIVELES DEL TORNEO DEPORTIVO:
En el Torneo Deportivo de Pole Sport, la ejecución de los ejercicios obligatorios es el eje central de la evaluación. Se prioriza la correcta aplicación de la técnica, la alineación corporal y el control de cada movimiento sobre otros aspectos coreográficos. Sin embargo, es recomendable que los atletas trabajen también la conexión con la música y la fluidez en sus transiciones para lograr una presentación armónica.
Cada nivel de competencia cuenta con ejercicios obligatorios específicos que los participantes deben incluir en sus rutinas. Estos ejercicios están diseñados para garantizar una progresión técnica adecuada y evaluar de manera justa el desempeño de cada atleta.
Te recomendamos revisar el apartado de “Evaluación del Torneo Deportivo”, donde se detallan los criterios que tendrá en cuenta el jurado y los aspectos que es conveniente incluir en tu coreografía, además de los siguientes ejercicios obligatorios según tu nivel:
POLE SPORT NIVEL INICIAL – PROPOSITO:
La categoría Inicial está destinada a participantes que están dando sus primeros pasos en la competencia de Pole Sport, consolidando las bases técnicas fundamentales de la disciplina. Este nivel prioriza la correcta ejecución de movimientos básicos, permitiendo que los competidores se familiaricen con el elemento y su uso en ambas barras.
Se busca fomentar el aprendizaje progresivo en un ambiente seguro, evitando elementos de mayor complejidad que podrían generar desigualdades en la competencia. La fluidez en la ejecución, el uso estructurado del pole y la correcta aplicación de la técnica son los pilares fundamentales de esta categoría.
CRITERIOS DE EVALUACION SOLISTA:
CRITERIO | DESCRIPCIÓN | PUNTAJE MÁXIMO |
---|---|---|
Trabajo en suelo | Danza o expresión corporal/teatral o elemento gimnástico/acrobático sin contacto con el pole (máximo 40 segundos). | 8 puntos |
Figura de Flexibilidad | Al menos 1 figura de flexibilidad controlada. | 8 puntos |
Figura de Fuerza | Al menos 1 figura de fuerza con estabilidad. | 8 puntos |
Subida | 1 subida con al menos 2 trepadas o pasos consecutivos en el ascenso. | 8 puntos |
Enlazado en Pole Fijo | Conexión fluida de al menos 2 figuras consecutivas en pole fijo. | 8 puntos |
Uso de Ambas Barras | Uso de pole fijo y giratorio sin un tiempo mínimo determinado. | 8 puntos |
Fluidez y Transiciones | Conexión armónica entre los movimientos en ambas barras. | 8 puntos |
Visión Global de la Performance | Calidad técnica, control y ejecución general. | 12 puntos |
Total | 68 puntos |
CRITERIOS DE EVALUACION DUO:
CRITERIO | DESCRIPCIÓN | PUNTAJE MÁXIMO |
---|---|---|
Trabajo en suelo | Danza, expresión corporal o elemento gimnástico/acrobático sin contacto con el pole (máximo 40 segundos). | 5 puntos |
Figura de Flexibilidad | Al menos 1 figura de flexibilidad controlada. | 7 puntos |
Figura de Fuerza | Al menos 1 figura de fuerza con estabilidad. | 7 puntos |
Subida | 1 subida con al menos 2 trepadas o pasos consecutivos en el ascenso. | 7 puntos |
Enlazado en Pole Fijo | Conexión fluida de al menos 2 figuras consecutivas en pole fijo. | 7 puntos |
Uso de Ambas Barras | Uso de pole fijo y giratorio sin un tiempo mínimo determinado. | 7 puntos |
Fluidez y Transiciones | Conexión armónica entre los movimientos en ambas barras. | 7 puntos |
Truco en Dupla - Equilibrio | Uno de los atletas está en equilibrio en contacto con el otro. | 7 puntos |
Trucos Entrelazados | Giros, movimientos o posiciones fijas donde ambos atletas interactúan con la barra. | 7 puntos |
Visión Global de la Performance | Calidad técnica, control y ejecución general. | 7 puntos |
Total | 68 puntos |
DEDUCCIONES
TIPO DE DEDUCCIÓN | DESCRIPCIÓN | PUNTOS A DEDUCIR |
---|---|---|
Movimientos Prohibidos | Drop, levantamiento de peso muerto, movimientos avanzados fuera del nivel. | -5 puntos |
Falta de enlaces | No enlazar al menos 2 figuras consecutivas en pole fijo. | -5 puntos |
Errores Técnicos | Falta de control o precisión en la ejecución de movimientos básicos. | -3 puntos |
Errores en Fluidez | Falta de conexión entre movimientos o transiciones sin continuidad. | -3 puntos |
Falta de trabajo en alguna de las barras | Si no se usan ambas barras (pole fijo y giratorio) durante la rutina. | -5 puntos |
POLE SPORT NIVEL AMATEUR – PROPOSITO:
La categoría Amateur es la segunda etapa en la competencia de Pole Sport, destinada a participantes que están consolidando sus habilidades y fundamentos técnicos en la disciplina. Se busca fomentar un aprendizaje progresivo, asegurando un equilibrio entre desafío y seguridad.
Las reglas y evaluaciones están diseñadas para incentivar el crecimiento técnico y la correcta ejecución de los movimientos, estableciendo una base sólida antes de avanzar a niveles superiores. Se prioriza la ejecución controlada de los movimientos y la fluidez en la performance.
CRITERIOS DE EVALUACION SOLISTA:
CRITERIO | DESCRIPCIÓN | PUNTAJE MÁXIMO |
---|---|---|
Trabajo en suelo | Danza o expresión corporal/teatral o elemento gimnástico/acrobático sin contacto con el pole (máximo 35 segundos). | 5 puntos |
Inversiones Simples | Al menos 1 inversión con piernas en flexión, permitiendo kipping o impulso. | 6 puntos |
Figura de Flexibilidad | Al menos 1 figura de flexibilidad controlada. | 6 puntos |
Figura de Fuerza | Al menos 1 figura de fuerza con correcta ejecución y estabilidad. | 6 puntos |
Subida | 1 subida de por lo menos 2 trepadas o pasos consecutivos en el ascenso. | 6 puntos |
Figura con agarres no manuales | Al menos 1 figura donde las manos no tengan contacto con el elemento (ej. muñecas, axilas, fosa antecubital, corvas, empeines, talones, cuello). | 5 puntos |
Drop | Ejecución de al menos 1 drop controlado. | 6 puntos |
Enlazado de figuras en pole fijo | Conexión fluida de 3 figuras consecutivas en pole fijo. | 7 puntos |
Enlazado de figuras en pole giratorio | Conexión fluida de 2 figuras consecutivas en pole giratorio. | 6 puntos |
Fluidez y Transiciones | Conexión armónica entre los movimientos en ambas barras. | 7 puntos |
Visión Global de la Performance | Calidad técnica, control y ejecución general. | 8 puntos |
Total | 68 puntos |
CRITERIOS DE EVALUACION DUO:
CRITERIO | DESCRIPCIÓN | PUNTAJE MÁXIMO |
---|---|---|
Trabajo en suelo | Danza o expresión corporal/teatral o elemento gimnástico/acrobático sin contacto con el pole (máximo 35 segundos). | 5 puntos |
Inversiones Simples | Al menos 1 inversión con piernas en flexión, permitiendo kipping o impulso. | 5 puntos |
Figura de Flexibilidad | Al menos 1 figura de flexibilidad controlada. | 5 puntos |
Figura de Fuerza | Al menos 1 figura de fuerza con correcta ejecución y estabilidad. | 5 puntos |
Subida | 1 subida de por lo menos 2 trepadas o pasos consecutivos en el ascenso. | 5 puntos |
Figura con agarres no manuales | Al menos 1 figura donde las manos no tengan contacto con el elemento (ej. muñecas, axilas, fosa antecubital, corvas, empeines, talones, cuello). | 4 puntos |
Drop | Ejecución de al menos 1 drop controlado. | 5 puntos |
Enlazado de figuras en pole fijo | Conexión fluida de 3 figuras consecutivas en pole fijo. | 6 puntos |
Enlazado de figuras en pole giratorio | Conexión fluida de 2 figuras consecutivas en pole giratorio. | 6 puntos |
Fluidez y Transiciones | Conexión armónica entre los movimientos en ambas barras. | 6 puntos |
Truco en duplas basado en equilibrio | Un atleta en equilibrio sobre el otro o en contacto con la barra. | 5 puntos |
Trucos entrelazados | Giros, movimientos o posiciones donde ambos atletas estén en contacto con la barra y entre sí. | 5 puntos |
Visión Global de la Performance | Calidad técnica, control y ejecución general. | 6 puntos |
Total | 68 puntos |
DEDUCCIONES
TIPO DE DEDUCCIÓN | DESCRIPCIÓN | PUNTOS A DEDUCIR |
---|---|---|
Movimientos Prohibidos | Equilibrios, subidas de corvas, subidas solo con tracción de brazos, re-grips, flips e inversiones no correspondientes a la categoría. | -5 puntos |
Errores Técnicos | Falta de control o precisión en la ejecución de movimientos básicos. | -3 puntos |
Errores en Fluidez | Falta de conexión entre movimientos o transiciones sin continuidad. | -3 puntos |
Falta de enlace de figuras | No enlazar 3 figuras consecutivas en barra fija y 2 consecutivas en barra giratoria. | -5 puntos |
Levantamiento de peso muerto | Ejecución de levantamiento de peso muerto (deadlift), no permitido en esta categoría. | -5 puntos |
POLE SPORT NIVEL PROFESIONAL – PROPOSITO:
La Categoría Profesional está destinada a atletas con experiencia intermedia-avanzada, que buscan perfeccionar su técnica y ejecución en Pole Sport. Este nivel requiere un mayor control en la ejecución de movimientos, combinando fuerza, flexibilidad y fluidez en transiciones.
Los participantes deben demostrar precisión técnica, una estructura coreográfica bien definida y un manejo corporal que refleje dominio y seguridad en la disciplina. Se espera una evolución progresiva hacia niveles superiores, consolidando una base sólida para el desarrollo artístico y competitivo.
CRITERIOS DE EVALUACION SOLISTA:
CRITERIO | DESCRIPCIÓN | PUNTAJE MÁXIMO |
---|---|---|
Trabajo en suelo | Danza, expresión corporal o elemento gimnástico/acrobático sin contacto con el pole (máx. 35 segundos). | 5 puntos |
Inversiones Extendidas | Al menos 2 inversiones con piernas extendidas, sin kipping ni impulsos. | 6 puntos |
Figuras de Flexibilidad | 2 figuras de flexibilidad de diferentes regiones musculares. | 6 puntos |
Figuras de Fuerza | 2 figuras de fuerza. | 6 puntos |
Agarres No Manuales | 2 tomas diferentes sin contacto de manos (ej. muñecas, axilas, fosa antecubital, corvas, talones, cuello). | 5 puntos |
Drop, Flip o Escape | 1 Drop o 1 flip que finalice en el suelo o escape. | 6 puntos |
Uso Completo del Pole | Utilizar el pole en toda su extensión (movimientos en la parte superior, media y baja del pole). | 6 puntos |
Enlazado en Pole Fijo | Enlazar 4 figuras estáticas o dinámicas de manera consecutiva en pole fijo. | 7 puntos |
Enlazado en Pole Giratorio | Enlazar 3 figuras de manera consecutiva en pole giratorio. | 7 puntos |
Fluidez y Transiciones | Conexión armónica entre movimientos en ambas barras. | 6 puntos |
Visión Global de la Performance | Calidad técnica, control y ejecución general. | 8 puntos |
Total | 68 puntos |
CRITERIOS DE EVALUACION DUO:
CRITERIO | DESCRIPCIÓN | PUNTAJE MÁXIMO |
---|---|---|
Trabajo en suelo | Danza, expresión corporal o elemento gimnástico/acrobático sin contacto con el pole (máx. 35 segundos). | 5 puntos |
Inversiones Extendidas | Al menos 2 inversiones con piernas extendidas, sin kipping ni impulsos. | 6 puntos |
Figuras de Flexibilidad | 2 figuras de flexibilidad de diferentes regiones musculares. | 6 puntos |
Figuras de Fuerza | 2 figuras de fuerza. | 6 puntos |
Agarres No Manuales | 2 tomas diferentes sin contacto de manos (ej. muñecas, axilas, fosa antecubital, corvas, talones, cuello). | 4 puntos |
Drop, Flip o Escape | 1 Drop o 1 flip que finalice en el suelo o escape. | 4 puntos |
Uso Completo del Pole | Movimientos en la parte superior, media y baja del pole. | 4 puntos |
Enlazado en Pole Fijo | Enlazar 3 figuras de manera consecutiva en pole fijo. | 4 puntos |
Enlazado en Pole Giratorio | Enlazar 2 figuras de manera consecutiva en pole giratorio. | 4 puntos |
Vuelo en Pareja | Un atleta tiene contacto con la barra giratoria y el otro con su compañero. El atleta volante puede tocar la barra con alguna parte del cuerpo, siempre y cuando mantenga contacto con su compañero. | 5 puntos |
Truco en Dupla - Equilibrio | Uno de los atletas está en equilibrio en contacto con el otro. | 5 puntos |
Trucos Entrelazados | Giros, movimientos o posiciones fijas donde ambos atletas interactúan con la barra. | 5 puntos |
Fluidez y Transiciones | Conexión armónica entre movimientos en ambas barras. | 5 puntos |
Visión Global de la Performance | Calidad técnica, control y ejecución general. | 5 puntos |
Total | 68 puntos |
DEDUCCIONES
TIPO DE DEDUCCIÓN | DESCRIPCIÓN | PUNTOS A DEDUCIR |
---|---|---|
Movimientos Prohibidos | Levantamiento de peso muerto, inversiones con kipping o impulsos, re-grips. | -5 puntos |
Errores Técnicos | Falta de control o precisión en la ejecución de movimientos avanzados. | -3 puntos |
Errores en Fluidez | Falta de conexión entre movimientos o transiciones sin continuidad. | -3 puntos |
Falta de Enlace | Menos de 4 figuras consecutivas en barra fija y 3 en barra giratoria. | -5 puntos |
Uso incompleto del pole | No se usan todas las secciones del pole (superior, media y baja). | -5 puntos |
Exceso de Coreografía en el Suelo | Tiempo en suelo superior a lo permitido. | -1 punto |
POLE SPORT NIVEL ELITE – PROPOSITO:
La Categoría Élite representa el nivel más alto de Pole Sport, donde se combinan técnica, fuerza, flexibilidad y creatividad en su máxima expresión. Este nivel desafía a los atletas a ejecutar rutinas de alta complejidad, con transiciones innovadoras y un control absoluto del cuerpo en el elemento.
Los participantes deben demostrar una ejecución impecable, con figuras avanzadas, movimientos dinámicos y un dominio total de las transiciones en el pole estático y giratorio. Se espera que cada rutina cuente con una conexión artística y narrativa, elevando el estándar técnico y expresivo en la competencia.
El objetivo de este nivel es lograr un equilibrio perfecto entre dificultad, precisión y expresión artística, consolidando la excelencia en la disciplina y definiendo el más alto rendimiento en el Torneo Deportivo de Pole Sport.
CRITERIOS DE EVALUACION SOLISTA:
CRITERIO | DESCRIPCIÓN | PUNTAJE MÁXIMO |
---|---|---|
Trabajo en suelo | Danza, expresión corporal o elemento gimnástico/acrobático sin contacto con el pole (máx. 35 segundos). | 5 puntos |
Inversiones Extendidas | Todas las inversiones deben ser con piernas extendidas, mínimo 4 inversiones con al menos 2 diferentes. | 6 puntos |
Levantamiento de Peso Muerto | Ejecutar al menos 1 levantamiento de peso muerto. | 5 puntos |
Figuras de Flexibilidad | 3 figuras de flexibilidad con al menos 2 regiones musculares diferentes. | 6 puntos |
Figuras de Fuerza | 3 figuras de fuerza (al menos 1 debe ser bandera). | 6 puntos |
Drop, Flip, Mortal o Escape | 1 Drop, flip aéreo, mortal o escape. | 6 puntos |
Regrips | 2 regrips (cambio de agarres en el aire sin contacto con la barra). | 5 puntos |
Tiempo en Barra Estática | Mantener al menos 1 minuto en la barra fija. | 5 puntos |
Tiempo en Barra Giratoria | Mantener al menos 1 minuto en la barra giratoria sin perder el giro. | 5 puntos |
Agarres Diferentes | Ejecutar al menos 2 agarres diferentes. | 4 puntos |
Trepadas Diferentes | Realizar 2 tipos de trepadas diferentes. | 4 puntos |
Uso Completo del Pole | Utilizar el pole en toda su extensión (movimientos en la parte superior, media y baja). | 5 puntos |
Visión Global de la Performance | Calidad técnica, control y ejecución general. | 6 puntos |
Total | 68 puntos |
CRITERIOS DE EVALUACION DUO:
CRITERIO | DESCRIPCIÓN | PUNTAJE MÁXIMO |
---|---|---|
Trabajo en suelo | Danza, expresión corporal o elemento gimnástico/acrobático sin contacto con el pole (máx. 35 segundos). | 4 puntos |
Inversiones Extendidas | Todas las inversiones deben ser con piernas extendidas, mínimo 4 inversiones con al menos 2 diferentes. | 6 puntos |
Levantamiento de Peso Muerto | Ejecutar al menos 1 levantamiento de peso muerto. | 4 puntos |
Figuras de Flexibilidad | 3 figuras de flexibilidad con al menos 2 regiones musculares diferentes. | 5 puntos |
Figuras de Fuerza | 3 figuras de fuerza (al menos 1 debe ser bandera). | 5 puntos |
Drop, Flip, Mortal o Escape | 1 Drop, flip aéreo, mortal o escape. | 5 puntos |
Regrips | 2 regrips (cambio de agarres en el aire sin contacto con la barra). | 4 puntos |
Tiempo en Barra Estática | Mantener al menos 1 minuto en la barra fija. | 4 puntos |
Tiempo en Barra Giratoria | Mantener al menos 1 minuto en la barra giratoria sin perder el giro. | 4 puntos |
Agarres Diferentes | Ejecutar al menos 2 agarres diferentes. | 3 puntos |
Trepadas Diferentes | Realizar 2 tipos de trepadas diferentes. | 3 puntos |
Uso Completo del Pole | Utilizar el pole en toda su extensión (movimientos en la parte superior, media y baja). | 4 puntos |
Vuelo en Pareja | Vuelo en pareja: un atleta tiene contacto con la barra giratoria mientras el otro es cargado por su compañero. | 5 puntos |
Truco en Dupla - Equilibrio | Uno de los atletas está en equilibrio en contacto con el otro. | 3 puntos |
Trucos Entrelazados | Movimientos donde ambos atletas están en contacto con la barra. | 3 puntos |
Visión Global de la Performance | Calidad técnica, control y ejecución general. | 6 puntos |
Total | 68 puntos |
DEDUCCIONES
TIPO DE DEDUCCIÓN | DESCRIPCIÓN | PUNTOS A DEDUCIR |
---|---|---|
Movimientos Prohibidos | Uso incompleto o nulo de la barra en toda su extensión, inversiones con piernas flexionadas. | -5 puntos |
Errores Técnicos | Falta de control o precisión en la ejecución de movimientos avanzados. | -3 puntos |
Errores en Fluidez | Falta de conexión entre movimientos o transiciones sin continuidad. | -3 puntos |
Falta de Enlace | Menos de 4 figuras consecutivas en barra fija y 3 en barra giratoria. | -5 puntos |
Exceso de Coreografía en el Suelo | Tiempo en suelo superior a lo permitido. | -1 punto |

DUOS – EVALUACION TECNICA Y SINCRONIZACION
Las categorías de Dúos en Pole Sport presentan un desafío único al combinar la destreza individual con la coordinación en pareja. A lo largo de todos los niveles, desde Principiante hasta Élite, la evaluación se enfoca en la ejecución técnica de figuras, transiciones e inversiones, adaptadas al nivel correspondiente. Además, la sincronización adquiere un rol fundamental, reflejando la capacidad de los integrantes para ejecutar movimientos en armonía y con precisión, generando una presentación visualmente impactante.
Se valoran aspectos como la correcta ejecución de figuras de fuerza y flexibilidad, la calidad de las trepadas e inversiones, y la fluidez en las transiciones. En los dúos, se incorporan elementos específicos como trucos en pareja, vuelos y movimientos entrelazados, los cuales requieren un alto grado de conexión y control técnico entre los atletas.
Nota importante sobre la ejecución de movimientos en Dúos y Duplas:
En las categorías de Dúos, no es necesario que ambos participantes ejecuten todos los movimientos obligatorios del reglamento. Cada pareja podrá distribuir las ejecuciones según sus fortalezas, siempre y cuando se respete la estructura coreográfica y los criterios de evaluación.
Esta consideración también aplica a la categoría de Duplas. En este caso, las coreografías podrán incluir momentos en los que cada atleta utilice un pole por separado y otros momentos en los que compartan el mismo elemento para realizar los movimientos obligatorios específicos de dupla. No es obligatorio que ambos atletas permanezcan en el mismo pole durante toda la rutina.
5. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO ARTÍSTICO EN TU PERFORMANCE
En el Torneo Deportivo de Pole Sport, además de demostrar tus habilidades técnicas a través de las figuras obligatorias, es fundamental que mantengas el desarrollo artístico de tu coreografía. La combinación entre precisión técnica y expresión artística es lo que transforma una rutina en una presentación visualmente impactante y con una identidad única.
El desarrollo artístico incluye elementos como la conexión con el público, la fluidez en los movimientos, la interpretación musical, y la capacidad de transmitir emociones a través de la ejecución de tu performance en el pole estático y giratorio. Estos aspectos no solo enriquecen la calidad de tu rutina, sino que también te permiten diferenciarte al agregar un toque personal y memorable.
Si bien la evaluación prioriza la correcta ejecución de los ejercicios obligatorios y la dificultad técnica, el jurado también valora la creatividad, la cohesión en la narrativa de la coreografía y la interacción con el pole en sus distintas fases (suelo, media altura y altura completa). Mantener un equilibrio entre lo técnico y lo artístico será clave para sobresalir en la competencia.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Criterio | Descripción General | Puntaje Máximo |
---|---|---|
Desarrollo de Personaje | Evaluación de la interpretación escénica durante la rutina, considerando la expresión artística en Pole Sport:
|
|
Musicalidad | Evaluación de la sincronización y adaptación a la música, incluyendo:
|
|
Originalidad y Creatividad | Innovación en la propuesta artística dentro del Pole Sport:
|
|
Vestuario y Maquillaje | Evaluación del impacto visual y coherencia con la propuesta artística:
|
|
Total | 32 puntos |
DEDUCCIONES
Tipo de Deducción | Descripción Detallada | Puntos a Deducir |
---|---|---|
Desprenderse rápidamente del concepto inicial | Si el atleta abandona el personaje antes de 10 segundos, eliminando elementos clave del vestuario o expresión artística. | -3 puntos |
Falta de conexión con el pole | Si la interacción con el pole no es fluida y carece de una integración armónica con la historia y la música. | -3 puntos |
Ediciones musicales abruptas | Si el corte de la música genera una interrupción evidente o afecta la fluidez de la presentación en el pole. | -3 puntos |
Desperfectos de vestuario | Si el vestuario presenta problemas como enganches en el pole, desprendimientos o ajustes que comprometan la ejecución. | -2 puntos |
Falta de coherencia artística | Si la música, vestuario, y coreografía no logran una integración visual y conceptual con el uso del pole. | -3 puntos |
6. LINEAMIENTOS DEL TORNEO ARTISTICO:
El Torneo Artístico de Pole Sport es un espacio diseñado para destacar la creatividad, la narrativa y la interpretación escénica en su máxima expresión. En este torneo, la técnica se convierte en un recurso al servicio de la expresión artística, permitiendo que cada atleta cuente una historia a través del movimiento, la música y la conexión con el pole.
En este formato, se priorizan las habilidades interpretativas como la dramatización, la teatralización y la construcción del personaje, por encima de la complejidad técnica de los trucos. El foco está en la capacidad de transmitir emociones y en la fluidez de la coreografía, fusionando cada movimiento con el concepto narrativo elegido.
Nuestro objetivo es destacar la creatividad y la conexión emocional de cada artista, permitiendo que la técnica sea un soporte de la historia, pero no su eje central.
Aquí, el pole estático y el pole giratorio se convierten en herramientas fundamentales para potenciar la expresión, explorando su uso en diferentes niveles de altura y en combinación con recursos escénicos. La elección de la música, el vestuario y la interpretación serán clave para construir una performance única y memorable.
DEFINICION DEL TORNEO ARTISTICO:
El Torneo Artístico de Pole Sport combina elementos visuales, sonoros y escénicos para construir una propuesta única. Los pilares de esta categoría son:
Narrativa Visual y Sonora: Movimientos, música y relato grabado trabajan en conjunto para transmitir un mensaje o emoción.
Conexión Suelo-Pole: Las transiciones entre el suelo y el polo deben ser fluidas y estar alineadas con la historia que se busca contar.
Expresión Escénica: La capacidad de transmitir emociones a través del cuerpo, la interpretación y la proyección escénica es clave.
Originalidad y Creatividad: Se valora la innovación en el uso del espacio, las combinaciones de movimientos y los recursos narrativos para crear una actuación auténtica.
REQUISITOS GENERALES
Para participar en el Torneo Artístico de Pole Sport, la performance debe cumplir con los siguientes requisitos:
Relato Grabado Obligatorio (Integrado en la Música):
Debe estar incluido en la pista musical enviada por el participante.
No debe explicar la coreografía ni detallar la narrativa, sino complementarla con un tono emocional o conceptual.
Ejemplo: Una voz diciendo “El bosque guarda secretos que solo el viento puede revelar”, en una coreografía que representa un viaje entre las alturas y el suelo.
Conexión Suelo-Pole:
Las transiciones entre movimientos en el suelo y el pole deben ser orgánicas, fluidas y aportar a la narrativa.
Deben utilizarse tanto el pole estático como el pole giratorio de manera equilibrada, alineando su uso con la historia que se busca contar.
Ejemplo: Un personaje que representa una mariposa podría comenzar en el suelo, simulando estar atrapado, antes de “volar” en el pole giratorio.
Utilería Narrativa:
La utilería debe estar integrada en la narrativa de la performance y ser segura para su uso en el pole.
No debe interferir con la ejecución técnica ni poner en riesgo al atleta.
Ejemplo: Un paraguas podría simbolizar protección o vulnerabilidad dependiendo del contexto, siendo utilizado en el suelo y en poses estáticas sobre el pole.
Expresión Escénica:
Los movimientos, la expresión facial y la actitud deben estar alineados con el personaje o la historia.
La postura corporal en el pole también debe contribuir a la narrativa.
Ejemplo: Un acto sobre duelo incluiría movimientos lentos y expresivos, con una ejecución que transmita introspección y melancolía, utilizando el pole estático para momentos más dramáticos.
Musicalidad:
La música debe complementar la narrativa visual, con cambios de ritmo que se reflejen en las transiciones entre el pole estático y el giratorio.
Se deben aprovechar los acentos musicales para potenciar momentos clave en la coreografía.
EVALUACIÓN DEL TORNEO ARTISTICO:
Criterios a Evaluar | Puntaje Máximo |
---|---|
Desarrollo de Personaje y Narrativa | 30 PUNTOS |
Relato Grabado (Obligatorio) | 10 PUNTOS |
Elementos Escénicos (Utilería Segura) | 10 PUNTOS |
Conexión Suelo-Pole (Estático y Giratorio) | 15 PUNTOS |
Musicalidad y Sincronización | 15 PUNTOS |
Originalidad y Creatividad | 15 PUNTOS |
Visión Global de la Performance | 5 PUNTOS |
Total | 100 PUNTOS |
Los jurados tendrán un espacio en la planilla de evaluación en la que podrán optar por indicar debilidades que derivaron en la disminución de puntos, cuestiones a trabajar, o bien resaltar virtudes que recomienden conservar en la coreografía y todo aquellos que crean conveniente aclarar, proponiendo mejoras, aconsejando cambios en la coreografía, entre otras cuestiones que le sirvan al participante para mejorar su rutina en caso de clasificación a la Copa Mundial.
DESARROLLO DE PERSONAJE Y NARRATIVA (máx. 30 puntos):
Construcción del Personaje: ¿Es clara la identidad del personaje o historia? (10 puntos)
Presencia Escénica: ¿El personaje se mantiene durante toda la performance, incluyendo movimientos en el pole? (8 puntos)
Uso de la Mirada: ¿Transmite emociones y conecta con el público en todos los momentos? (6 puntos)
Interpretación Orgánica: ¿No hay interrupciones ajenas al personaje, incluso en cambios de pole? (4 puntos)
Vestuario: ¿Es funcional y coherente con la narrativa, sin afectar la seguridad en el pole? (2 puntos)
RELATO GRABADO (máx. 10 puntos):
Cumplimiento: ¿El relato está integrado en la música y es audible en la performance? (4 puntos)
Calidad: ¿El relato complementa la narrativa visual y escénica en el pole? (4 puntos)
Impacto Emocional: ¿Genera el efecto deseado en el público y refuerza la historia? (2 puntos)
UTILERIA (máx. 10 puntos):
Uso Narrativo: ¿La utilería tiene un propósito claro y no interfiere con la seguridad? (4 puntos)
Calidad: ¿Es adecuada y funcional para su uso en el suelo y en el aire? (3 puntos)
Integración: ¿Está bien incorporada a los movimientos, incluyendo transiciones en el pole? (3 puntos)
CONEXION Y TRANSICIONES (máx. 15 puntos):
Fluidez: ¿Las transiciones son orgánicas y naturales, especialmente entre suelo y pole? (8 puntos)
Narrativa: ¿Las transiciones en el pole (estático y giratorio) aportan a la historia? (7 puntos)
MUSICALIDAD (máx. 15 puntos):
Oído Musical: ¿Aprovecha los acentos y estímulos de la música en los cambios de velocidad y control en el pole? (7 puntos)
Relación Música – Narrativa: ¿La música complementa la propuesta y se refleja en los movimientos del pole? (5 puntos)
Inicio y Finalización: ¿Están marcados claramente con la música, integrando elementos en suelo y pole? (3 puntos)
ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD (máx. 15 puntos):
Innovación: ¿La propuesta es única en música, relato y narrativa visual? (7 puntos)
Uso del Espacio: ¿Aprovecha de manera efectiva el suelo y todas las alturas del pole? (5 puntos)
Movimientos Creativos: ¿Los enlaces y secuencias son originales y no meramente técnicos? (3 puntos)
VISION GLOBAL (máx. 5 puntos):
Nivel general: ¿Es la performance atrapante, emocionante y memorable desde cualquier ángulo? (5 puntos)
7. DISPOSICION DE LOS POLES Y REGLAS DE ESCENARIO
Para garantizar equidad en la competencia y facilitar la planificación de las rutinas, se establecen las siguientes reglas sobre la disposición de los polos en el escenario:
El escenario contará siempre con un poste fijo y un poste giratorio, sin posibilidad de modificar su orden o configuración.
En todas las categorías (Solistas, Dúos y Duplas), el poste fijo estará ubicado a la izquierda del escenario (mirando desde la perspectiva del público) y el poste giratorio a la derecha.
Cada competidor o equipo deberá adaptar su coreografía a esta disposición, sin solicitar cambios en la ubicación o el tipo de poste.
Es responsabilidad de los atletas confirmar con la organización los siguientes detalles antes de la competencia:
Altura de los postes.
Material de los postes.
Distancia entre ambos polos (para Dúos y Duplas).
Condiciones del suelo (tatami, piso de escenario, suelo común, etc.).
8. DE LAS COREOGRAFIAS CLASIFICADAS

DATO CLAVE:
Para aquellas coreografías habilitadas a participar en la Copa Mundial, se sugiere modificarla de acuerdo a las devoluciones del jurado en el Torneo Clasificatorio, sin embargo, pueden optar por cambiar de vestuario, rutina y música si así lo desean. Los clasificados no pueden cambiarse de elemento ni categoría en la que se inscribieron inicialmente.
Se pueden reemplazar participantes en las coreografías de Dúos o Tríos que hayan clasificado a la instancia final, pero NO se pueden agregar nuevas coreografías sin haber pasado por una instancia clasificatoria.
9. RESPONSABILIDAD DEL PROFESOR O COREOGRAFO
El profesor es responsable del ingreso y egreso de su alumnado a escena, de revisar la forma de salida e ingreso.
Es responsable civil por cada uno de sus alumnos y por él mismo, y deberá firmar convenio de participación antes del evento como asimismo presentar la documentación, fotocopias de las categorías menores de 18 años con la autorización de los Señores Padres.
Debe el profesor haber leído y comprendido este reglamento, dirijido solo a los docentes que manejen y empleen técnica de acrobacias aéreas con su alumnado, comprendiendo que puede ser re categorizado si su presentación tiene o no la técnica correspondida, y no puede discutir jamás la decisión del jurado.
Descalificaciones: Se producira la descalificación inmediata del atleta o de la escuela en cuestión, en los casos que existan conductas antideportivas o faltas de respeto hacia otros atletas, miembros del jurado o hacia cualquier otra persona presente en el evento, a criterio de la organización o el jurado, como así mismo de realizarse actitudes que inciten a la violencia, delito o consumos ilegales dentro o fuera del escenario a criterio de la organización o el jurado, actitudes de alto contenido sexual o que atenten contra la moral y la intimidad de las personas a criterio de la organización o el jurado.
Los atletas renuncian a toda acción legal en contra de La Organización, sus integrantes, integrantes del jurado, El Teatro o Establecimiento, su personal y partes relacionadas por la pérdida, daño, lesión o perjuicio que pudiera desencadenarse de su participación en la competencia o que tengan relación con la participación en la competencia, incluyendo el traslado desde y hacia el lugar donde se realiza la competencia.
9. ARANCELES PARA PRESENTACIÓN DE COREOGRAFÍAS
Planilla de Inscripción anexa contiene el arancel para la presentación de las coreografías.
Desde ya a disposición de ustedes para evacuar cualquier consulta al respecto.
10. GLOSARIO DE POLE SPORT
- CLIMBING: En el pole, el climbing es un movimiento en el que el acróbata asciende (escalada).
- SPECIALTY CLIMBING: Cualquier ascenso no convencional, Para ser considerado bien ejecutado, debe demostrarse un desplazamiento notable hacia arriba de al menos un metro y medio.
Las subidas no convencionales requieren una mayor destreza física: elevación con los isquiotibiales; sólo con las manos (tirando del brazo); subida invertida.
EJEMPLOS:

- Posición invertida: movimiento de fuerza que consiste en pasar de estar suspendido de manos con la cabeza hacia arriba a una posición invertida con los pies hacia arriba y la cabeza hacia abajo. No se permite golpear el poste con los pies para ayudar a la inversión. Todas las inversiones deben seguir las normas indicadas en cada Torneo.
Puede ocurrir de las siguientes maneras:
- Inversión simple: brazos flexionados y piernas dobladas (bola de bollo).
- Inversión con brazos doblados y piernas extendidas.
- Inversión con brazos rectos y piernas flexionadas.
- Inversión en extensión completa, brazos rectos y piernas extendidas.
- Inversión compleja: cuando la barra no está en el lado del cuerpo.
- Descenso: Un descenso rápido y controlado en el pole, que debe ser de un mínimo de 1 (un) metro de caída.
No debe haber contacto de la mano con el pole durante el descenso.
- Elevacion Muerta: Una elevación muerta se define por la posición inicial del cuerpo. Los pies deben tocar el suelo
antes de entrar en la elevación muerta. El cuerpo debe estar extendido lejos del poste antes de pasar a la elevación muerta. El poste NO debe usarse para ayudar al levantamiento muerto y las piernas no deben para crear un impulso o un movimiento de balanceo o patada. El levantamiento muerto debe terminar en una posición totalmente invertida. El levantamiento muerto puede realizarse tanto en el pole estático como en el giratorio.
- Figuras de flexibilidad: Una figura estática en la que la elasticidad muscular de diferentes partes del cuerpo como las piernas y los lumbares, se pone de manifiesto. Las figuras de flexibilidad deben mantenerse durante un mínimo de dos segundos.
- Piernas: Piernas extendidas en posición de separación hacia delante o en el medio. Las piernas están colineales, alineadas y extendidas
en direcciones opuestas en un ángulo de 180 grados o en posición de desdoblamiento. - Lumbares: Figura de puente y arco en la que la espalda es mínimamente perpendicular a una o ambas piernas,
formando un ángulo de 90 grados o menos. - Lumbar / Dorsal: Puente, Arco son figuras en las que la espalda está posicionada mínimamente perpendicular
a una o ambas piernas formando un ángulo de 90 ° (o menos). - Tablón: Figura en la que el cuerpo del acróbata está suspendido en paralelo al suelo con el agarre de una o ambas manos. La posición puede apoyarse en una región muscular específica. Ejemplo: ventral, dorsal, lumbar, cadera, brazo, etc.
- Banderas: Figura en la que el cuerpo del acróbata está suspendido en el poste con un agarre de manos Ejemplo: un brazo extendido hacia arriba y el otro extendido hacia el lado, ambos en contacto con el elemento sujetando el elemento con una mano; el elemento está en contacto con la espalda o la nuca, sujetado firmemente con las manos (bandera axilar, bandera dorsal de la nuca)
- Equilibrios: Figuras en las que el cuerpo está en equilibrio sobre el elemento, sostenido por la contracción muscular y la postura. Ejemplo: Equilibrio partido o dividido sin el uso de las manos; vertical; figuras con arcos apoyados en las manos.
- Otros: Cualquier otra figura estática en la que la fuerza domina a la flexibilidad y la contracción muscular y postura se requiere para mantener.
- ACLARACIÓN: Hay posiciones que pueden ser tanto de fuerza como de flexibilidad sin embargo, cuando se realicen, contarán como una sola figura. Por ejemplo: Si una flexibilidad y una figura de fuerza son obligatorias y el acróbata realiza un equilibrio dividido, se contará como un equilibrio y se deberá realizar otra figura para cumplir el requisito de flexibilidad.
- ACLARACIÓN: Hay movimientos que combinan fuga y caída. Ejemplo: Al movimiento que cae aproximadamente 1 metro (fuga) y luego concluye con un giro o cambio de plano corporal (caída).
Si tiene alguna duda sobre las figuras o los movimientos, adjunte una foto de la figura o un vídeo del movimiento al representante de la región de Azul que haya elegido.
Estaremos encantados de responder a cualquier pregunta.
Muchas gracias por confiar en azul-producciones