LINEAMIENTOS DE TAP

Tap en Azul Fest es un homenaje al ritmo y la musicalidad en su forma más pura. Este estilo combina técnica, precisión y creatividad, donde los pies se convierten en instrumentos que interpretan la música con energía y dinamismo.

Cada coreografía de Tap debe destacar la conexión entre los movimientos y los sonidos, explorando diferentes patrones rítmicos y dinámicas. Se valora la limpieza en la ejecución de los pasos, la fluidez en las transiciones y la capacidad de los intérpretes para transmitir emociones y contar historias a través del sonido y el movimiento.

El objetivo de Tap en Azul Fest es ofrecer un espacio donde los artistas puedan fusionar su creatividad con la técnica rítmica, destacando la sincronización grupal e individual, y explorando nuevas formas de expresión a través del ritmo y la música.

CATEGORIAS Y TIEMPOS DE COREOGRAFÍAS

Se determina por «Edad Calendario», es decir que dependerá del año de nacimiento de los participantes y se calcula de la siguiente forma:

Año Actual – Año de Nacimiento = Edad Calendario

Ejemplo: 2025 – 2000 = 25 Años



S
OLOS/DUOS/TRIOS

CATEGORÍA EDAD TIEMPO MÍNIMO TIEMPO MÁXIMO
Baby 3 a 6 años 1:10 minutos 1:50 minutos
Infantil A 7 a 9 años 1:10 minutos 1:50 minutos
Infantil B 10 a 12 años 1:10 minutos 1:50 minutos
Juvenil A 13 a 15 años 2:00 minutos 2:30 minutos
Juvenil B 16 a 18 años 2:00 minutos 2:30 minutos
Adulto 19 a 35 años 2:00 minutos 2:30 minutos
Senior + de 35 años 2:00 minutos 2:30 minutos
Profesional Todas las edades 2:00 minutos 2:30 minutos
Mix Mix de edades 2:00 minutos 2:30 minutos

EQUIPOS /GRUPOS/MEGA GRUPOS

CATEGORÍA EDAD TIEMPO MÍNIMO TIEMPO MÁXIMO
Baby 3 a 6 años 2:00 minutos 3:30 minutos
Infantil A 7 a 9 años 2:00 minutos 3:30 minutos
Infantil B 10 a 12 años 2:00 minutos 3:30 minutos
Juvenil A 13 a 15 años 2:00 minutos 3:30 minutos
Juvenil B 16 a 18 años 2:00 minutos 3:30 minutos
Adulto 19 a 35 años 2:00 minutos 3:30 minutos
Senior + de 35 años 2:00 minutos 3:30 minutos
Profesional Todas las edades 2:00 minutos 3:30 minutos
Mix Mix de edades 2:00 minutos 3:30 minutos

Se tendrá una tolerancia de 10 segundos.

En el caso de no ser cumplido con el tiempo reglamentario

se podrá llevar a la descalificación del grupo.

Por favor colabore, controle bien su tiempo.

En todos los casos el cronometraje de la rutina comenzará

con el 1° movimiento coreográfico o nota musical y finalizará de la misma forma.

1. TECNICA EN TAP

El Tap, o zapateo americano, es un estilo de danza basado en la precisión rítmica y la limpieza del sonido producido con los pies. Su ejecución debe combinar control, velocidad, musicalidad y claridad en la articulación de cada sonido, asegurando una interpretación fluida y en sincronización con la música.

1.1 Ejecución de movimientos (10 puntos)

Evalúa la precisión, control y calidad técnica en la ejecución de los pasos de Tap.

Se espera que cada paso sea bien definido y articulado, asegurando que los sonidos sean nítidos, con la debida separación entre golpes.

La técnica debe estar basada en una correcta alineación postural, con una activación del centro corporal que permita el control de los movimientos.

Se valorará la ejecución de pasos tradicionales como shuffles, flaps, pullbacks, wings, cramp rolls, time steps, riffs, entre otros, respetando su estructura rítmica y claridad sonora.

Se debe mantener un buen uso del peso corporal y de la distribución del peso entre ambos pies, asegurando equilibrio y estabilidad.

Se penalizarán golpes desordenados, sonidos imprecisos o pérdida de control en la ejecución rítmica.

✅ Para solistas: Se evaluará la precisión en la ejecución individual, la nitidez de los sonidos y la capacidad de mantener una línea técnica clara.

✅ Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se analizará la uniformidad en la ejecución de los pasos, asegurando que todos los integrantes mantengan la misma calidad rítmica y técnica.

1.2 Transiciones (10 puntos)

Evalúa la fluidez y naturalidad en la conexión entre los movimientos, asegurando que las combinaciones rítmicas sean dinámicas y bien ejecutadas.

En Tap, las transiciones deben ser limpias y bien estructuradas, sin interrupciones en el flujo rítmico.

Se espera que los cambios entre combinaciones sean orgánicos y bien sincronizados, evitando cortes abruptos o pérdida de claridad sonora.

Se valorará la correcta conexión entre diferentes patrones rítmicos, cambios de peso y variaciones de velocidad, manteniendo la musicalidad.

Se penalizarán transiciones forzadas, falta de control en los cambios de ritmo o interrupciones en la fluidez del sonido.

✅ Para solistas: Se analizará cómo cada transición complementa la estructura coreográfica sin afectar la continuidad del ritmo.

✅ Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se evaluará la sincronización en las transiciones y la cohesión grupal en la ejecución.

1.3 Control corporal (10 puntos)

Evalúa la estabilidad, alineación y dominio del cuerpo en la ejecución de los movimientos, asegurando que la postura favorezca la precisión sonora.

En Tap, el equilibrio y la postura deben ser firmes pero relajados, evitando tensiones innecesarias que afecten la movilidad de los pies.

Se espera que los bailarines mantengan una buena distribución del peso en cada combinación, asegurando que los sonidos sean controlados y sin ruido adicional.

Se valorará la capacidad de los intérpretes para mantener una alineación corporal correcta mientras ejecutan secuencias complejas.

Se penalizarán ejecuciones con falta de control corporal, posturas desalineadas o movimientos que comprometan la claridad del zapateo.

✅ Para solistas: Se medirá la capacidad de mantener estabilidad y control sin afectar la fluidez rítmica del Tap.

✅ Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se analizará la uniformidad en el control corporal y la capacidad del grupo para proyectar una interpretación sincronizada y homogénea.

2. COREOGRAFIA EN TAP

La coreografía en Tap debe combinar ritmo, dinamismo y musicalidad, integrando una estructura fluida y creativa. Se evaluará la capacidad del coreógrafo para construir una composición equilibrada, con transiciones limpias y un uso estratégico del espacio escénico.

2.1 Creatividad y Originalidad (10 puntos)

Evalúa la capacidad del coreógrafo para innovar dentro del Tap, asegurando que la composición tenga identidad y un impacto rítmico fuerte.

Se espera que la coreografía mantenga una estructura clara y musicalmente atractiva, evitando secuencias repetitivas o desordenadas.

Se valorará la incorporación de diferentes patrones rítmicos, con combinaciones variadas y uso de silencios estratégicos.

La coreografía debe respetar la esencia del Tap, integrando pasos tradicionales con combinaciones innovadoras.

Se apreciará el uso de juegos rítmicos, contrastes de velocidad y variaciones en la intensidad de los sonidos para enriquecer la propuesta.

En coreografías grupales, se premiará la utilización de formaciones estratégicas, cambios de dirección y efectos visuales que refuercen la puesta en escena.

Se penalizarán coreografías monótonas o que no logren un balance entre complejidad rítmica y expresión artística.

✅ Para solistas: Se evaluará la capacidad del bailarín para ejecutar una coreografía con originalidad, manteniendo coherencia en la ejecución de los patrones rítmicos.

✅ Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se analizará la cohesión del grupo y cómo la composición coreográfica potencia la interacción y sincronización grupal.

2.2 Complejidad Técnica (10 puntos)

Analiza el nivel de dificultad de la coreografía en relación con la correcta ejecución de los pasos y su integración con la musicalidad.

Se espera que la coreografía incluya combinaciones de diferentes niveles de dificultad, asegurando variedad en la ejecución.

En coreografías grupales, la complejidad también radica en la coordinación de los movimientos entre los bailarines, asegurando que todos mantengan el mismo groove y energía.

Se valorará la integración de técnicas avanzadas de Tap, como wings, pullbacks, pickups y riffs, dentro de una estructura rítmica coherente.

La coreografía debe reflejar la evolución natural del sonido, evitando combinaciones forzadas o que no encajen con la dinámica de la música.

Se penalizarán coreografías con baja dificultad, secuencias monótonas o falta de exploración del lenguaje rítmico característico del Tap.

✅ Para solistas: Se evaluará la habilidad del bailarín para ejecutar combinaciones dinámicas con técnica, manteniendo control y expresividad.

✅ Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se analizará la complejidad en la estructura grupal, asegurando que la dificultad técnica sea bien integrada en la ejecución colectiva.

2.3 Uso del Espacio (10 puntos)

Evalúa la distribución y el aprovechamiento del espacio escénico dentro de la coreografía, asegurando una puesta en escena equilibrada y atractiva.

Se espera que la ocupación del escenario sea dinámica y estratégica, permitiendo que cada bailarín utilice el espacio de manera efectiva.

En coreografías grupales, los desplazamientos y cambios de formación deben estar bien organizados, evitando zonas muertas o transiciones sin intención.

Se analizará la combinación de movimientos estáticos, desplazamientos y cambios de niveles, asegurando que la composición visual sea variada y potente.

Se penalizarán coreografías que no aprovechen el espacio escénico, con desorden en los desplazamientos o mala distribución que afecte la armonía visual.

✅ Para solistas: Se evaluará cómo el bailarín explora el espacio de manera efectiva, asegurando una interpretación expresiva y bien proyectada.

✅ Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se analizará la interacción entre los bailarines y la manera en que la distribución espacial refuerza la propuesta coreográfica.

3. MUSICALIDAD EN TAP

La musicalidad en Tap es el eje central de la ejecución de este estilo. A diferencia de otros géneros de danza, el Tap no solo sigue la música, sino que crea sonidos y ritmos propios, convirtiéndose en un instrumento de percusión dentro de la coreografía. Se evaluará la capacidad de los intérpretes para interpretar la música con precisión, respetando el tempo, los acentos y la claridad sonora.

3.1 Interpretación Musical (10 puntos)

Evalúa la relación entre los movimientos y la estructura musical, asegurando que cada ejecución refleje la energía y el ritmo del Tap.

Se espera que la musicalidad sea precisa y bien definida, manteniendo una sincronización clara con el tempo de la música.

La interpretación debe estar alineada con la estructura musical, respetando acentos, variaciones rítmicas y silencios estratégicos.

Se valorará la capacidad de los bailarines para jugar con contratiempos, síncopas, subdivisiones rítmicas y cambios de velocidad, manteniendo una ejecución controlada.

En coreografías grupales, la sincronización colectiva con la música será fundamental, asegurando que todos los intérpretes mantengan la misma claridad rítmica y dinámica sonora.

Se penalizarán ejecuciones fuera de ritmo, falta de relación con la música o sonidos poco definidos que generen desorden rítmico.

✅ Para solistas: Se analizará la capacidad del bailarín para interpretar la música con precisión rítmica y mantener un groove constante.

✅ Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se evaluará la cohesión grupal en la interpretación musical, asegurando que la musicalidad sea uniforme y bien ejecutada en todo el equipo.

Elementos Clave de la Musicalidad en Tap

✔ Claridad y nitidez en los sonidos: Cada golpe debe ser preciso y bien articulado.

✔ Uso de pausas y contrastes de ritmo: Se valorará la capacidad de los bailarines para jugar con silencios estratégicos y cambios de intensidad.

✔ Coordinación entre sonido y movimiento: Los pasos deben ser una extensión natural del ritmo, asegurando que la danza y la percusión sean una unidad.

✔ Sincronización grupal: Todos los intérpretes deben reflejar los cambios de ritmo en la música de manera uniforme.

4. EJECUCION INDIVIDUAL Y COORDINACION EN GRUPO EN TAP

Este bloque evalúa la calidad de ejecución, precisión rítmica, sincronización y cohesión grupal dentro de la coreografía. En Tap, cada bailarín es un instrumento de percusión, por lo que es esencial que la ejecución sea clara, controlada y bien alineada con la música y el grupo.

4.1 Ejecución Individual (Solistas) (15 puntos)

Evalúa la precisión técnica, la claridad rítmica y la proyección escénica del bailarín a lo largo de toda su presentación.

Se espera que cada intérprete mantenga una ejecución clara, con sonidos definidos y un control absoluto del ritmo.

La interpretación debe reflejar confianza, fluidez y conexión con la música, asegurando una ejecución sin movimientos innecesarios.

Se evaluará la correcta aplicación de patrones rítmicos, subdivisiones y control del tempo, evitando aceleraciones o desajustes con la música.

La ejecución debe mantener una intensidad constante y controlada, sin caídas de energía ni sonidos imprecisos.

Se penalizarán golpes difusos, sonidos poco claros o falta de control en la ejecución rítmica.

✅ Para solistas: Se evaluará la capacidad del bailarín para ejecutar con precisión, asegurando una interpretación fiel al estilo del Tap.

4.2 Sincronización y Cohesión (Dúos, Tríos, Equipos, Grupos y Mega Grupos) (10 puntos)

Evalúa la coordinación grupal y la uniformidad en la ejecución de los movimientos y sonidos, asegurando que el conjunto se vea cohesionado y equilibrado visualmente y auditivamente.

Se espera que el grupo mantenga una sincronización precisa en los desplazamientos, formaciones y combinaciones rítmicas.

En Tap, la cohesión grupal es clave para proyectar una interpretación sonora uniforme y con un impacto visual fuerte.

Se valorará que todos los integrantes ejecuten los movimientos con la misma intención, proyección y nivel de claridad rítmica, evitando diferencias notorias en la calidad de ejecución.

Se analizará la uniformidad en la distribución del espacio, el ajuste de los acentos rítmicos y la intensidad de la interpretación grupal.

Se penalizarán desajustes en la sincronización, diferencias de energía entre los integrantes o ejecuciones individuales que rompan la cohesión del grupo.

✅ Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se evaluará la precisión en la sincronización y la capacidad de mantener una interpretación uniforme y visualmente impactante.

4.3 Uniformidad (Solo para Dúos, Tríos, Equipos, Grupos y Mega Grupos) (5 puntos)

Evalúa la homogeneidad en la ejecución de los movimientos y sonidos, asegurando que todos los intérpretes mantengan la misma calidad y nivel técnico.

Se medirá la uniformidad en la intensidad, la claridad de los sonidos y el tempo, garantizando que el grupo se escuche y se vea cohesionado en todo momento.

En secuencias grupales, la intensidad del ritmo y la expresividad deben mantenerse equilibradas entre todos los integrantes.

Se espera que los desplazamientos sean precisos y bien estructurados, evitando desajustes que afecten la armonía visual y auditiva del grupo.

Se penalizarán diferencias en la ejecución entre los bailarines, así como variaciones en la intensidad rítmica o energía que rompan la uniformidad del equipo.

Elementos Clave de la Ejecución en Tap

✔ Definición y limpieza en los sonidos: Cada golpe debe ejecutarse con claridad y precisión.

✔ Control y fluidez: La ejecución debe reflejar el ritmo sin rigidez ni desajustes.

✔ Sincronización grupal: La cohesión rítmica es fundamental en coreografías grupales.

✔ Actitud y presencia escénica: La interpretación debe transmitir seguridad y control absoluto del ritmo.

5. IMPACTO VISUAL EN TAP

El impacto visual en Tap no solo se basa en la ejecución rítmica, sino también en la presencia escénica, el vestuario y la coherencia estética de la propuesta. Se evaluará la imagen general del bailarín o grupo, asegurando que cada elemento visual refuerce la esencia del Tap y su conexión con la música.

5.1 Vestuario y Caracterización (10 puntos)

Evalúa la coherencia del vestuario con la propuesta coreográfica y la identidad del Tap, asegurando que refuerce la imagen escénica sin afectar la ejecución técnica.

El vestuario debe reflejar el estilo del Tap y la propuesta artística de la coreografía, sin interferir en la movilidad del bailarín.

Se valorará el uso de colores, cortes y texturas que complementen la propuesta visual sin sobrecargar la estética.

En coreografías grupales, el vestuario debe mantener una cohesión visual, permitiendo que el conjunto proyecte una imagen uniforme sin restar identidad a cada intérprete.

Se espera que la vestimenta sea funcional y cómoda, asegurando total libertad de movimiento para la correcta ejecución de los pasos.

Se penalizarán vestuarios inapropiados que limiten la movilidad, generen distracciones visuales o no representen la esencia del Tap.

✅ Para solistas: Se evaluará que la vestimenta refuerce la presencia escénica sin comprometer la fluidez del movimiento ni la claridad de los sonidos.

✅ Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se analizará la uniformidad y armonía del vestuario, asegurando que todos los integrantes proyecten una imagen cohesiva y bien estructurada.

Elementos Clave del Impacto Visual en Tap

✔ Coherencia con la propuesta artística: El vestuario debe estar alineado con el estilo y la música elegida.

✔ Funcionalidad del vestuario: Debe permitir total libertad de movimiento sin interferir con la ejecución de los pasos.

✔ Estilo elegante y bien trabajado: Se valorará la creatividad en la elección de prendas y detalles que refuercen la puesta en escena.

✔ Uniformidad grupal con identidad individual: En coreografías grupales, el vestuario debe reforzar la cohesión sin perder la autenticidad de cada bailarín.

6. CONEXION EMOCIONAL EN TAP

La conexión emocional es un factor clave en el Tap, ya que este estilo no solo se trata de ejecutar sonidos precisos, sino también de transmitir energía, actitud y una presencia escénica fuerte. Más allá de la técnica, este bloque evalúa la capacidad de los intérpretes para proyectar confianza y conectar con el público a través del ritmo y la expresión corporal.

6.1 Proyección Escénica (5 puntos)

Evalúa la presencia, la actitud y la expresividad del bailarín o del grupo en escena, asegurando que la interpretación sea dinámica y auténtica.

La proyección escénica en Tap debe ser vibrante y expresiva, reflejando el carácter y la musicalidad del estilo.

Se espera que los intérpretes mantengan una presencia fuerte y segura, evitando expresiones neutras o falta de conexión con la música.

La expresión facial, la postura y el lenguaje corporal deben complementar la interpretación rítmica, asegurando que la coreografía cobre vida más allá del sonido.

En coreografías grupales, todos los integrantes deben proyectar la misma energía y compromiso, asegurando cohesión en la interpretación.

Se penalizará la falta de expresividad, la desconexión con la música o una actitud escénica débil que afecte la interpretación.

✅ Para solistas: Se evaluará la capacidad del bailarín para llenar el escenario con su presencia y lograr una conexión auténtica con el público y la música.

✅ Para dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos: Se medirá la uniformidad en la proyección escénica de todos los integrantes, asegurando que la energía y la expresividad sean homogéneas.

Elementos Clave de la Conexión Emocional en Tap

✔ Autenticidad en la interpretación: La conexión emocional debe ser genuina y alineada con la intención de la coreografía.

✔ Presencia escénica fuerte: La actitud y la energía deben mantenerse constantes durante toda la presentación.

✔ Interacción con el público y la música: Se valorará la capacidad de generar impacto visual y emocional en los espectadores.

✔ Cohesión grupal: En grupos, la conexión emocional debe ser uniforme, proyectando fuerza colectiva en la ejecución.

7. DEDUCCIONES EN TAP

Para garantizar la equidad y el cumplimiento de los estándares de competencia, se aplicarán deducciones en caso de que los participantes no cumplan con ciertos aspectos técnicos o estructurales de la presentación.

Las deducciones se restarán del puntaje total obtenido en la evaluación y aplicarán tanto a solistas, dúos, tríos, equipos, grupos y mega grupos.

7.1 Tiempo Excedido (Restará 3 puntos por cada 10 segundos adicionales al tiempo máximo permitido.)

Cada categoría tiene un límite de tiempo establecido para su presentación.

Si el tiempo total de la coreografía excede el máximo permitido, se descontarán 3 puntos por cada 10 segundos adicionales.

La duración debe ajustarse estrictamente a la reglamentación del torneo para evitar penalizaciones.

✅ Sugerencia: Es recomendable ensayar con cronómetro para asegurarse de que la coreografía no supere el límite de tiempo.

7.2 Edición Musical Abrupta (Restará 5 puntos si la música termina de forma brusca.)

La edición musical debe ser limpia y fluida, asegurando que la pista finalice de manera natural o con un cierre adecuado.

Si la música se corta de manera repentina o sin un fade out o cierre progresivo, se aplicará una deducción de 5 puntos.

La edición debe estar alineada con el concepto coreográfico, evitando cortes que rompan la experiencia de la presentación.

✅ Sugerencia: Se recomienda revisar la edición de la pista antes del evento y asegurarse de que tenga un cierre limpio.

Elementos Clave para Evitar Deducciones

✔ Verificar la duración de la coreografía: Asegurarse de que la música no sobrepase el tiempo límite.

✔ Editar la música correctamente: Evitar cortes abruptos o terminaciones inesperadas.

✔ Ensayar con la pista final: Comprobar que la edición musical se ajuste bien a la coreografía antes de la competencia.

Nota Importante:

Restricción de Movimientos Peligrosos:

Está prohibido el uso de movimientos y latigazos cervicales en las categorías Baby e Infantil.

En las demás categorías, se recomienda prestar especial atención a la elección de los movimientos, priorizando siempre la seguridad de los bailarines.

Utilización de Elementos y Accesorios en Escena:

La elección de la música debe estar en relación con los elementos utilizados y con la historia que se desea contar o desarrollar en la coreografía.

Se recomienda crear situaciones y construir narrativas que puedan ser adaptadas al grupo, teniendo en cuenta la edad y el perfil de los bailarines.

Se desaconseja el uso de historias de adultos en coreografías infantiles.

Normas sobre el Uso de Elementos Escenográficos:

No habrá restricción en el uso de elementos, siempre que no sean acuosos ni permanezcan en el escenario tras la presentación, pudiendo entorpecer el número siguiente.

Está prohibido el uso de fuego, bengalas o materiales inflamables, ya que representan un riesgo para la seguridad de los participantes y el público.

Si se utilizan accesorios, el grupo deberá retirarlos en el apagón para garantizar la continuidad del evento.

Consideración de Destrezas:

No se evaluarán destrezas provenientes de otras disciplinas o estilos de danza ajenos a la competencia.

8. PROCESO DE EVALUACION

El proceso de evaluación se basa en una planilla detallada que abarca diversos aspectos de la presentación. A continuación, se detallan los ítems evaluados y su correspondiente puntaje:

Técnica (30 puntos):

Se evalúa la precisión, el control y la calidad técnica en la ejecución de movimientos, incluyendo transiciones fluidas y control corporal.

Coreografía (30 puntos):

Creatividad y originalidad.

Complejidad técnica.

Uso eficiente del espacio escénico.

Musicalidad (10 puntos):

Interpretación precisa y conexión con los elementos rítmicos y dinámicos de la música.

Ejecución (15 puntos):

Solistas (15 puntos):

Se valora el dominio escénico, la proyección individual y la capacidad de mantener precisión y expresividad durante toda la presentación.

Duos, Trios, Equipos, Grupos y Mega Grupos (15 puntos):

Incluye sincronización, cohesión y uniformidad entre los integrantes, asegurando una ejecución colectiva homogénea.

Impacto Visual (10 puntos):

Vestuario y caracterización, alineados con el estilo y la propuesta artística de la coreografía.

Conexión Emocional (5 puntos):

Capacidad de transmitir emociones, proyección escénica y conexión con el público.

Total: 100 puntos

Deducciones:

Tiempo excedido: -3 puntos por cada 10 segundos adicionales al tiempo máximo permitido (después de los 10 segundos de tolerancia).

Edición musical abrupta: -5 puntos si la música termina de forma brusca.

Y a los efectos de la Premiación contra puntaje los rangos se unifican de la siguiente manera:

40 A 70 PUNTOS

TERCER PUESTO

71 A 84 PUNTOS

SEGUNDO PUESTO

85 A 100 PUNTOS

PRIMER PUESTO

9. RESPONSABILIDAD DEL PROFESOR O COREOGRAFO

El profesor es responsable del ingreso y egreso de su alumnado a escena, de revisar la forma de salida e ingreso.

Es responsable civil por cada uno de sus alumnos y por él mismo, y deberá firmar convenio de participación antes del evento como asimismo presentar la documentación, fotocopias de las categorías menores de 18 años con la autorización de los Señores Padres.

La organización obliga al profesor a contratar seguro de responsabilidad por su equipo y el mismo, alumnado y asistentes, o acompañantes, por lesiones o cualquier otro daño que puedan sufrir los participantes a su cargo. Caso contrario se responsabiliza por los inconvenientes originados por tal motivo.

Debe el profesor haber leído y comprendido este reglamento, dirijo solo a los docentes que manejen y empleen técnica de danza con su alumnado, comprendiendo que puede ser re categorizado si su presentación tiene o no la técnica correspondida, y no puede discutir jamás la decisión del jurado.

10. REQUISITOS Y ARANCELES PARA PRESENTACIÓN DE COREOGRAFÍAS

IMPORTANTE: Los menores de 2 (dos) años no abonan entrada, pero tampoco OCUPAN ASIENTO, caso contrario deberán abonar la misma.

Queda prohibido ocupar los pasillos, de pie, sentados, sea el motivo que fuera.

Cada persona deberá permanecer ubicada en su asiento durante el desarrollo de todo el espectáculo.

Es obligación del docente transmitir estas normas a su público participante.

En el momento de las premiaciones subirá solamente el docente representando a su escuela.

En camarines estará permitido sólo el ingreso del docente y un adulto debidamente identificado por la productora. En el caso que fuera un grupo de más de 30 personas mayoritariamente infantiles, se permitirá el ingreso de un adulto más.

Desde ya a disposición de ustedes para evacuar cualquier consulta al respecto.

Muchísimas gracias por confiar en azul-producciones